La mitad del mundo está desconectado. Y de esta, la mayor parte son mujeres y niñas. Esta es la denuncia que ha hecho el Secretario General de Naciones Unidas António Guterres para reivindicar el compromiso en la igualdad. Según los datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), esta brecha de género en el uso de Internet es del 17 % a nivel mundial. Una cifra que es aún mayor en los países menos adelantados.
Y la cosa empeora con el análisis de los datos. Como indican desde la ONU, esta brecha de género está aumentando. Eso se traduce en que las desigualdades de género se refuerzan. Como consecuencia de ello, mujeres y niñas tienen menos oportunidades educativas, de encontrar trabajos mejor remunerados y comenzar nuevas empresas.
La desigualdad en la escuela
Esa desigualdad es una realidad que se ve en la baja representación de las niñas entre los mejores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Y eso sucede cuando las cifras señalan que ellas son quienes tienden a superar a los niños en lectura y escritura.
Estas son poderosas razones para recordar en el reciente Día de las niñas en las TIC. Por eso el objetivo que se marca Guterres es inspirar un movimiento global que aumente la representación de niñas y mujeres en la tecnología. ¿Cómo conseguirlo? El Secretario General pide un acuerdo global para «volver a comprometerse con el objetivo de igualdad de acceso para las mujeres jóvenes y las niñas a las oportunidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas».
Veinte siglos de historias en una baraja para reconocer el trabajo de las mujeres
Conseguir ese cambio y facilitar el acceso tecnológico «es una parte esencial para reconstruir comunidades y economías más fuertes». Tanto como para que permita también «abordar muchos de los desafíos más urgentes del mundo». Con esas palabras, Guterres reafirma el compromiso de Naciones Unidas en la apuesta por esta jornada.
Diez años de esta jornada
La necesidad instaurar una fecha para que todo el planeta sea consciente de la importancia del problema que generan estas desigualdades surgió hace una década. Y que hayan pasado diez años permite profundizar más en la cuestión. Así lo ve el Secretario General de la UIT, Houlin Zhaoth. Con la iniciativa Los 10 momentos de las niñas en las TIC se comprometen a crear una mayor conciencia de esta cuestión.
Esta «será clave para satisfacer la demanda de futuros puestos de trabajo en igualdad de condiciones», afirma. Y los datos apoyarán esa labor. El jefe de la UIT también se ha comprometido a reforzar la capacidad de las naciones para recopilar y difundir datos desglosados por género y edad sobre el acceso y el uso de las TIC y las competencias en materia de datos. «Un paso importante para informar, monitorear y rastrear nuestro progreso global hacia la igualdad de género».
Facilitar la banda ancha
De ese objetivo sabe Phumzile Mlambo-Ngcuka. La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres valora el trabajo colectivo «en el plano de Tecnología e Innovación, que propone metas para lograr una transformación digital más equitativa y diversa». El objetivo debe ser una conectividad significativa para cada niña, incluida la banda ancha que sea confiable, rápida y disponible regularmente.
«Hoy, y todos los días, reconocemos que el poder digital debe estar en manos de las niñas», reitera. «Tenemos una ventana y un impulso únicos ahora para asegurar compromisos audaces que garantizarán que las niñas estén conectadas y empoderadas para crear el futuro más brillante que el mundo necesita».
En ese mensaje coinciden desde la Unesco. Lograr ese futuro gracias a la educación de las niñas es «una de las inversiones más poderosas que podemos hacer para nuestro futuro colectivo». La agencia de la ONU también subraya la importancia de las aplicaciones móviles, el liderazgo femenino y el espíritu empresarial femenino para el desarrollo sostenible. Por eso publicó un tuit reafirmando esa postura: «Las. Carreras. No. Tienen. Género».