Infraestructuras verdes, eliminar fitosanitarios, un pacto social y la gestión del agua: ejes de Hidraqua para preservar ecosistemas como el Tancat de Milia.

Hidraqua apuesta por preservar los ecosistemas y naturalizar las instalaciones con la gestión del agua

Infraestructuras verdes, eliminación de fitosanitarios, un pacto social y la gestión del agua son cuatro ejes con los que trabaja Hidraqua para preservar los elementos esenciales del medio. Como recuerdan desde la compañía, es más necesario que nunca reconectar con la naturaleza para frenar la alarmante pérdida de especies de flora y fauna. Una tarea esencial ya que dependemos de los ecosistemas saludables para la supervivencia.

Las soluciones innovadoras en la gestión sostenible del agua y de los recursos naturales es una prioridad para Hidraqua y sus empresas participadas. El trabajo adecuado en ellos mejora los ecosistemas y contribuye a mitigar los efectos del cambio climático. Como resaltan, es una actitud que debe ser global. Ahora es el momento de actuar.

La propia naturaleza ofrece ejemplos de gestión que aplican desde Hidraqua y sus participadas. Por ejemplo, lo que denominan infraestructuras verdes. Una de las más reconocidas es el parque la Marjal, que crearon el Ayuntamiento de Alicante y Aguas de Alicante. Su diseño le permite recoger las lluvias y prevenir inundaciones en la playa de San Juan, donde está ubicado.

Infraestructuras verdes, eliminar fitosanitarios, un pacto social y la gestión del agua: ejes de Hidraqua para preservar ecosistemas.
Infraestructuras verdes, eliminar fitosanitarios, un pacto social y la gestión del agua: ejes de Hidraqua para preservar ecosistemas.

El parque del Recorral, en Rojales, también es capaz de almacenar agua y, además, le da un nuevo uso a la regenerada. Las cinco lagunas con que cuenta esta instalación puesta en marcha por el Ayuntamiento e Hidraqua son un ejemplo de este trabajo. Un espacio organizado con una intensa intervención paisajística para crear una zona verde mediante nuevas arboledas y senderos. Y, como añaden desde la compañía, estas soluciones hidráulicas integradas en la ciudad también existen en otras localidades como Benijófar y Daya Nueva.

Reducir el impacto ambiental

El siguiente eje con el que guían sus actuaciones es la eliminación de fitosanitarios y pesticidas. Un plan que ya han implementado en más del 85 % de las instalaciones como potabilizadoras y depuradoras. Es, como detallan, una forma de aplicar la protección de los ecosistemas y de cuidar la biodiversidad. Aquí destacan que lo hacen con empresas participadas como Aguas de Alicante, Aigües d’Elx, Agamed, Aigües de l’Horta, Aigües de Paterna y Aigües de Cullera.

En las zonas verdes de estas instalaciones han optado por una gestión que no genera impacto ambiental. ¿Cómo lo hacen? Emplean productos ecológicos no tóxicos y técnicas alternativas para el desherbado de plantas adventicias. Otras formas que usan son la gestión diferenciada en espacios donde se permite la vegetación espontánea y favorecer la presencia de fauna auxiliar y vegetación autóctona.

Este eje no se queda solo dentro de los límites de la compañía. Si bien la plantilla recibe formación específica, también buscan que las subcontratas lo sigan. Para ello incluyen cláusulas en este sentido en los documentos técnicos que se exigen en esta área.

Innovar en verde

Los dos ejes anteriores tienen un significado especial en el área de gestión de los espacios naturales. A lo largo de la Comunitat Valenciana trabajan en varios de ellos, aplicando las innovaciones que manejan en otros campos.

El Clot de Galvany ejemplifica esa labor. Aigües d’Elx es la encargada de gestionar este paraje natural municipal donde riegan con agua regenerada sus zonas verdes. Además, destacan, la usan para mantener sus charcas. Son formas de cuidar la sostenibilidad de este espacio, como hacen también con la introducción de especies en peligro de extinción.

Las ventajas de Guardian: eliminación de microcontaminantes, riego automatizado y vegetación menos pirófita

El proyecto Guardian comparte algunas de estas líneas como la regeneración del agua para cuidar su sostenibilidad. De eso se beneficia la zona urbano forestal del parque natural del Túria. El objetivo de este programa europeo es aumentar su capacidad de actuación frente a los incendios y con esas técnicas más los cortafuegos verdes y otras innovaciones lo quieren probar.

Los ecosistemas del Tancat de l’Illa y Tancat de Milia en Valencia, titularidad de Acuamed, son otros de los beneficiados por la capacidad de innovación de Hidraqua. En ellos se trabaja para mejorar la calidad del agua que se vierte en este espacio y potenciar la biodiversidad.

Estimular la sostenibilidad

Y eso se nota en el parque natural de l’Albufera, donde se encuentran estos Tancats. La gestión de estos ha conseguido que aumente su biodiversidad. Se han regenerado ambientes, mejorando la calidad del hábitat y atrayendo especies de alto valor ambiental. Y además se encargan del sistema de tratamiento terciario de la Estación Depuradora de Sueca y de la de Albufera Sur cuyos efluentes se utilizan para el mantenimiento de estos espacios naturales.

La pandemia ha demostrado que la sociedad está preparada para la evolución hacia un nuevo modelo basado en la sostenibilidad. De ahí que Hidraqua haya apostado por la puesta en marcha de un Pacto Social que promueva la reconstrucción verde y la innovación, favoreciendo la evolución de ciudades sostenibles y resilientes; con un modelo de gestión del agua que mejore la calidad de vida y proteja a las personas, especialmente a las más vulnerables.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio