Destino Turístico

Green Urban Data: inteligencia ambiental para conseguir un destino turístico sostenible

La plataforma de inteligencia ambiental Green Urban Data consiguió el premio de la primera edición del Dinapsis Benidorm Open Challenge. La empresa de Alejandro Carbonell conquistó al jurado de este reto abierto de innovación. Su fácil aplicación es una de sus grandes ventajas. Su bagaje aplicado ahora a las estrategias para lograr destinos turísticos sostenibles abre nuevas posibilidades para conseguir entornos urbanos más resilientes. No es baladí. “Un territorio que hoy es un buen destino turístico puede dejar de serlo en pocos años por la acción del cambio climático”, sentencia el CEO de la compañía.

Sin sensores

— Una de las cosas que pesó a la hora de que ganarais el premio de Dinapsis fue la fácil aplicación de vuestra tecnología. No requiere sensores… ¿Cómo funciona exactamente?

— Analizamos imágenes por satélite para elaborar información que pueda ser útil para planificar el desarrollo de las ciudades. Esa información siempre es sobre aspectos ambientales. Pero, después, el análisis que hacemos, que puede ser de baja, media o alta resolución, lo combinamos con otro tipo de datos para darle más valor.

Lo bueno que tienen estos datos que recogemos es que nos da una información pormenorizada del territorio que estudiamos. Eso permite ver variaciones en el tiempo e incluso comparar un territorio con otro. Los diferentes índices nos permiten ver de forma visual lo que está pasando para elaborar una estrategia de ciudad. Con estos datos sabes dónde poner el foco.

Si estoy estudiando el impacto de las olas de calor en una ciudad, tendré que saber dónde está siendo agresiva. Con ese análisis de imágenes, somos capaces de analizar en qué zona de la ciudad está habiendo más impacto. Si lo combinamos con datos de población, evaluaremos si hay mucha gente o poca y si se debe a eso. Podríamos comparar si en otra zona de la ciudad no hay tanta intensidad de la ola, pero sí más población. Eso permite priorizar acciones en un lugar o en otro.

El reto de las ciudades con la inteligencia ambiental

Datos para objetivos

— ¿En qué territorios estáis funcionando ya? ¿Qué retos de esas ciudades habéis podido abordar?

— Estamos trabajando ya con nuestra herramienta en València, Torrente y en San Fernando. Estamos identificando retos de esas ciudades para buscar soluciones y empezar a trabajar en la evaluación de un diagnóstico. Con esos nuevos planes de los fondos europeos Next Generation queremos llevar medidas que tengan un efecto positivo, enfocándonos en lugares donde puede haber problemas. El objetivo es lograr más eficiencia.

— ¿Qué ofrece Green Urban Data? ¿Cuáles son todos sus servicios?

— Actualmente ofrecemos diferentes servicios a las ciudades. Nuestro producto estrella es la plataforma de indicadores ambientales. Desde ahí, ‘paquetizamos’ todos esos indicadores. Si una ciudad está más enfocada al estudio y análisis de su infraestructura verde, pues, nosotros le damos indicadores para poder llevar a cabo el control de estas. Si el enfoque va más hacia la mejora de la sostenibilidad y resiliencia del territorio, entonces recomendamos otra batería de indicadores que van en ese sentido. Tipo efectos de islas de calor, calidad de la vegetación, absorción de CO2 por parte del arbolado, pérdida de línea de costa por DANA o mareas, etcétera.

Turismo sostenible

— En el caso de un destino turístico, ¿aportáis análisis complementarios?

— La Organización Mundial del Turismo de la ONU (UNWTO) sacó un concurso en el que nos invitó a participar. Fuimos finalistas como una de las soluciones que mejor ayudaban a mejorar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número once: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Eso fue un paso muy importante. Nos ayudó a pensar en qué otro tipo de indicadores podíamos reparar para que los destinos turísticos mejorasen su adaptación al cambio climático. Y es que un territorio que hoy es un buen destino turístico puede dejar de serlo en unos años por la acción del cambio climático.

El valor económico que tiene el turismo y la economía en la que está basada un territorio puede ir disminuyendo. Por eso quisimos proporcionar información pormenorizada sobre cómo el cambio climático puede afectar a una ciudad, perdiendo así el encanto de sus parajes o de su capital natural: playas, montañas, etcétera. Ahora evaluamos otro tipo de índices para que un destino turístico elabore su estrategia contra el cambio climático. El objetivo es que mantengan su estatus.

Green Urban Data y Ciclogreen se llevan el reto abierto de Dinapsis

Destinos confortables

— ¿Qué índices trabajáis concretamente?

El concurso que ganamos de Dinapsis estuvo enfocado al arco Mediterráneo, en las dos ciudades en las que tenemos proyectos piloto como son Finestrat o Benidorm. Ahí hemos trabajado más su parte de activos naturales como la playa y la montaña. Al ser zonas en las que la temperatura tiene un fuerte impacto, también nos centramos en eso. Con todo esto, elaboramos para ellos su índice de disconfort para ver qué zonas urbanas son más confortables que otras. También si la temperatura del agua es normal, cuál es el índice de radiación solar, qué zonas de la ciudad tienen más altas temperaturas, etcétera.

Esto nos permite ver si el mayor impacto de las temperaturas se produce en una zona turística o residencial. Así podemos tomar medidas para que los habitantes y visitantes estén más confortables y vuelvan o que no se marchen. También trabajamos la forma de valorar económicamente los parajes naturales, estudiamos la biodiversidad terrestre de fauna y flora, analizamos la contaminación lumínica, etcétera. Valores que van más allá de la sostenibilidad y que pueden atraer a un turista cada vez más exigente.

Además, con esta información, pretendemos que el destino turístico pueda trabajar la desestacionalización. Estos valores pueden ser útiles para detectar estaciones temporales en las que se puede promover también esos atractivos turísticos detectados.

— El objetivo global es ganar eficiencia en las inversiones que realizan las instituciones…

— Totalmente. Se trata de poner el foco en lo importante y hacer un seguimiento de las acciones. Gracias a nuestros indicadores y a la metodología de recolección de esos valores, podemos hacer un seguimiento en el tiempo. Si esa acción tenía un objetivo, podemos ver si se va produciendo alguna desviación y atajarlo. Antes era todo mucho más analógico y a los tres o cuatro años se hacían otras mediciones. Ahora lo vas viendo en tiempo real y si no se produce el cambio esperado puedes tomar acciones de mejora.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio