María José Toledo ha presentado en el congreso de Alcoi las soluciones de Hidraqua para mejorar la resiliencia de las ciudades mediante la digitalización.

La digitalización es la llave para mejorar la resiliencia en las ciudades

¿Cómo mejorar la resiliencia en las ciudades? En Hidraqua ven que la respuesta es a través de la digitalización y el análisis es posible. Así lo explica María José Toledo, la directora de operaciones en la Comunitat Valenciana de esta firma dedicada a la gestión del ciclo integral del agua. En el congreso bienal de Ciudades Inteligentes y Big Data que ha celebrado Alcoi ha presentado los ejemplos de avances conseguidos en sitios como Alicante, Elche, Torrent o Torrevieja.

Las redes de abastecimiento de más de 77  municipios con sus doce mil kilómetros de redes de agua potable y los seis mil de alcantarillado son ejemplo de la cantidad de datos con que se mueven diariamente. De hecho, dan servicio a más del 50 % de la población en la Comunidad Valenciana. «Todas estas infraestructuras tienen un alto grado de digitalización», valora Toledo.

Más de 700 estaciones remotas y más de un millón de registros diarios implican un gran volumen que gestionar adecuadamente. El apoyo en el liderazgo de Agbar «podemos desarrollar nuevas soluciones para hacer más eficientes estos procesos y, por tanto, ser más sostenibles», destaca en esta cita organizada por el propio Ayuntamiento de Alcoi, Distrito Digital y la UPV.

Este último concepto es una de las claves de trabajo para comprender los retos que las ciudades tienen que afrontar. Ejemplo de ello, la Dana de 2019 que asoló el sur de la provincia de Alicante. Y a eso añade la escasez de recursos naturales, la contaminación atmosférica o el incremento de la población urbana. «No vale que alguien se quede atrás», subraya.

Inteligencia para adaptarse

Las ciudades inteligentes son más resilientes, están preparadas para afrontar estos retos. Y ahí Toledo afirma que en Hidraqua se apoyan en la digitalización para conseguirlo. Eso se traduce en el uso de tecnologías de macrodatos, inteligencia artificial, algoritmos de predicción le permiten generar esas soluciones.

En este punto, la directora de operaciones distingue dos formas de trabajar para conseguirlo. Por un lado, estaría el enfoque de la sensorización para tener más información de los procesos. Por otro, «se trata de transformar los procesos. Si no llegamos a eso, se queda en datos en archivos«.

La solución Dinapsis

La red Dinapsis le permite progresar en ese sentido. Estos nodos son capaces de gestionar en tiempo real de las operaciones en las redes, «a diferencia de otros centros de innovación que pueda haber en el sector, estamos en el día a día de la gestión«. Esto le ha permitido controlar el 80 % de los municipios en la Comunidad Valenciana. «Optimizamos la movilidad y las subcontratas que trabajan para nosotros», recalca.

La digitalización y la inteligencia artificial, ejes transformadores de las súper ciudades

Lograrlo ha sido una cuestión de aplicar la estandarización de la forma de trabajar y homogeneizar los datos. Eso es lo que permite analizar los macrodatos y, por tanto, mejorar los procesos. Un trabajo en el que no han estado solo, añade. En ese camino han estado acompañados por los municipios «para mejorar la ciudad».

Esa cocreación la han llevado adelante en Benidorm, donde se estableció el primer centro Dinapsis en España. «Hemos apoyado que hayan conseguido la acreditación como primer Destino Turístico Inteligente», señala con orgullo. El que comparte también por el premio recibido como ciudad sostenible.

Los centros Dinapsis cumplen otra función, la exhibición. Para Toledo es fundamental que la ciudadanía conozca los complejos procesos tecnológicos que se inician con un gesto tan sencillo como es abrir un grifo. «Queremos abrirnos para que puedan conocer nuestra gestión«, sostiene.

Sensores, inteligencia artificial y macrodatos: así se predice la calidad del aire

Desde Benidorm se han expandido por España en otros ocho espacios. En Valencia abrirán a principio de 2022 uno dedicado a la industria sostenible, avanza. Si a la experiencia le agregan la información de los datos y se trabaja de forma colectiva, «tenemos una dimensión de algoritmos para calibrar a tiempo real y escalar soluciones que podemos tener en Alicante y Beneixama. Y luego adaptarlas a cada municipio».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio