El edificio se inspira en la antigua barraca — CRUX Arquitectos

La antigua barraca valenciana de ‘cañas y barro’ inspira un centro cívico de bajo consumo energético

El trazado urbano del Cabanyal, el barrio más grande de todos los poblados marítimos de la ciudad de València, tiene una peculiaridad. Sus calles se extienden paralelas al mar y las perpendiculares cortan su trazado puntualmente. Las parcelas son rectangulares, con el frente de fachada estrecho en contraposición a la profundidad de los edificios.

Protegerse de la fuerza del viento y de la sal del Mediterráneo provocó esta peculiar morfología urbana que dio encaje a la famosa barraca. De la primitiva cabaña al símbolo de la arquitectura de pescadores de la ciudad, ahora el estudio CRUX Arquitectos se inspiró en ellos para construir el nuevo centro cívico del barrio.

“Con su barraca, cada habitante sumaba al conjunto su espacio de vida. Nuestro proyecto busca reforzar y recordar, sin falsos mimetismos, aquél carácter urbano de la trama edificatoria original. Releída hoy a través de una mirada contemporánea y comprometida con una forma de sentir el barrio”, explican Raquel Sola y Alejandro García Pedrón desde las oficinas de CRUX.

El Centro Cívico del Cabanyal está diseñado por CRUX Arquitectos
El Centro Cívico del Cabanyal está diseñado por CRUX Arquitectos

Un barrio sólo se puede leer como suma de individuos, generando colectivos, creando relaciones, sinergias e interrelaciones entre personas de diferentes extractos sociales, sexos, edades, culturas y religiones. Así, un Centro Cívico como el que nos ocupa, no se puede formar si no es a partir de la suma de muchos componentes diferentes. Debe ser algo así como una casa de casas, como la casa común donde todas y todos deben verse reflejados. Para ello, la estrategia formal y espacial de nuestro proyecto se basa en la unión de muchas casas particulares”.

Siete barracas paralelas

El proyecto, a pesar de edificarse en una parcela municipal, respeta la parcelación original y se descompone en módulos funcionales que muestran este parcelario. Cada barraca que conforma el edificio albergará un espacio determinado. La suma de todas genera el nuevo edificio. Así se conforma a través de siete barracas paralelas, de las cuales dos serán espacios semi-exteriores de disfrute del centro. Y generarán diversas posibilidades de funcionamiento independizando partes del conjunto de una manera sencilla y práctica.

El diseño combina espacios interiores, exteriores y mixtos — CRUX Arquitectos
El diseño combina espacios interiores, exteriores y mixtos — CRUX Arquitectos

Pero, además, el proyecto no sólo aprende de las técnicas ancestrales para construir con respeto al mar. A eso añade que genera todas las relaciones simbióticas posibles con el sol. “Aprovechando la disposición natural de sus cubiertas y la trama urbana norte-sur, los espacios se protegerán del sol mediante los faldones orientados a sur. Mientras que se abrirán de manera generosa a norte para recibir una agradable luz homogénea que permita su lectura continua como una gran nave con cubierta en diente de sierra”, explican desde CRUX.

Reiniciar el proceso

Ahora el Ayuntamiento de València, a través de la concejalía del Participación Ciudadana y Acción Vecinal, ha reiniciado el proceso de licitación para las obras de construcción del Centro Cívico de El Cabanyal. Está situado entre las calles San Pedro y Lluís Despuig, por un presupuesto base de 2,4 millones de euros. Es la segunda vez que el consistorio licita esta dotación del barrio de El Cabanyal. El contrato de obra del anterior proceso tuvo que ser extinguido por incumplimiento de las obligaciones principales por parte de la empresa adjudicataria.

El edificio se inspira en las antiguas barracas — CRUX Arquitectos
El edificio se inspira en la antigua barraca — CRUX Arquitectos

El proyecto fue redactado en 2019 por el equipo de CRUX junto a Manuel Cerdá, Isabel Sánchez, Josep Martí, Joaquin Asensi y los especialistas Francisco Fabregat, Ingeniería ICA, el experto en domótica Joan Fons y la arqueóloga Maria Jesús Maronda. Este se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado del Barrio Cabanyal-Canyamelar-Cap de França (Edusi 3C València), cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020. En concreto, se encuentra dentro de la línea de actuación 8, definida como Revitalización del barrio mediante infraestructuras y programas culturales. Una línea que potencia la regeneración social del barrio mediante la implementación de programas culturales que respondan a las demandas de la sociedad activa que lo caracteriza.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio