Miniland y APSA trabajan juntas para enseñar que la diversidad se aprende jugando

Miniland y APSA trabajan para que la diversidad se aprenda jugando juntos

La empresa juguetera Miniland y la asociación APSA se unen para organizar unos talleres infantiles en los que fomentan el respeto a la diferencia. El objetivo es crear puntos de encuentro para que niños de diferentes capacidades jueguen. Y Alicante es la primera ciudad en la que han iniciado esta serie de encuentros que llaman Jugando Juntos.

¿Quiénes lo hacen? Niños con edades entre tres y seis años. En una sala con muñecos y otros juguetes han interactuado durante una mañana grupos que a diario tienen poco o ningún trato. Y a los datos se remiten. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, solo el 2 % de los niños y niñas residentes en España presentan algún tipo de discapacidad y esto ocasiona que, independientemente de los buenos porcentajes de escolarización en centros ordinarios, la mayoría de los escolares sin discapacidad apenas tengan contacto con ellos.

No es el único colectivo, añaden desde la organización. Y aquí se remiten a los datos de la Fundación Ramón Areces que reúnen del Ministerio de Educación y Formación Profesional. En ese informe se indica que el porcentaje de alumnado inmigrante en enseñanzas de régimen general no universitarias apenas llega al 3 %, 3,2 % o 4,4 % en comunidades como Extremadura, Galicia o Asturias, respectivamente. Esta escasa presencia en las aulas de niños pertenecientes a colectivos diversos hace difícil la interacción de los alumnos con compañeros que les ayuden a desarrollar la empatía y la tolerancia hacia el diferente.

AdaptAI: rehabilitación mediante inteligencia artificial

Los talleres infantiles que se ofrecen en Jugando Juntos pretenden ayudar a los niños a desarrollar y fortalecer valores como la tolerancia, el respeto o la empatía. Y, a su vez, concienciar a la sociedad sobre cómo el trato de los niños con menores de otros colectivos afecta al desarrollo de su empatía y tolerancia.

Un historial de juegos

¿Y por qué se lanza una juguetera como Miniland a esto? Como explican, creen en la necesidad de fomentar el contacto de los niños con otros menores de diferente origen o condición. No es la primera vez que lo hacen de manera activa como empresa.

En 2019 lanzaron una línea de muñecos con síndrome de Down con el fin de dar visibilidad a este colectivo y promover valores de coexistencia. Con esta línea ganaron el premio al mejor Juguete del Año de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes. Y apenas dos meses atrás ganaron en en los premios europeos Jugar por el Cambio (Play for Change) 2021 que concede la propia industria. Un reconocimiento por el que se sentían especialmente orgullosos ya que eran los primeros fabricantes españoles que conseguían este galardón.

Soundcool abre el plató a las enfermedades neurodegenerativas

Y cuando repasan estos logros recientes los enmarcan dentro de una larga trayectoria, no solo porque tienen ya medio siglo como jugueteros. Como puntualizan, son ya más de tres décadas desarrollando muñecas y muñecos con diversidad racial. Y aseguran que siempre han trabajado en el desarrollo de líneas de producto específicas que ayudan a promover a través del juego entre los más pequeños valores humanos y sociales esenciales en la sociedad.

Esa experiencia, reiteran, es con la que han aprendido que así es cómo se aprenden valores de coexistencia, a través del juego. De esta forma, se promueve la empatía y la tolerancia hacia la diversidad. El siguiente paso que pretenden dar es incluir en su línea de muñecos dos nuevas versiones. Así tendrán en un total de cuatro muñecos distintos: dos de ellos con implantes cocleares y dos con gafas, en diferentes géneros.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio