Biomasa

Cerrando el círculo: crean biomasa comercializable a partir de aguas residuales o de salinas

Las aguas residuales de plantas depuradoras o las salmueras que resultan del proceso para extraer la sal en las salinas se devuelven al mar. Sin embargo, esas aguas a veces contienen elementos tóxicos que se han filtrado por tierra y acuíferos. Unos contaminantes que provienen de la agricultura o la industria. Se trata de metales pesados o compuestos de nitrógeno. “Cuando se vierten en el ecosistema, son perjudiciales”, afirma Rosa María Martínez Espinosa.

Desde hace varios años, lidera un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante que trata de limpiar esas aguas y salmueras antes de que sean devueltas al mar. Utilizan microorganismos halófilos que usan esos contaminantes como alimento y los hacen desaparecer. Al mismo tiempo, crean una biomasa que se puede utilizar para fabricar bioplásticos. Una materia prima que puede sustituir a los plásticos contaminantes.

En ese estudio en el que han tratado de escalar el proyecto para comprobar su viabilidad en la industria, han detectado más cosas. La biomasa que surge de este proceso se puede utilizar en otros ámbitos. “Son pigmentos que se pueden usar en cosmética, alimentación o incluso como antioxidante para tratar diversas patologías”, explica.

Biomasa
Rosa María Martínez Espinosa, investigadora de la UA.

Tratamientos antitumorales

Estos expertos trabajan con un grupo de investigación del área de anatomía patológica del Hospital General de Alicante que aborda en cáncer de mama. “Estamos aplicando ese pigmento en líneas celulares tumorales para ver si tienen propiedades antitumorales”, devela Espinosa. Los resultados, hasta ahora, son halagüeños. “Pinta muy bien; los resultados son buenísimos, pero tenemos que seguir trabajando y no podemos lanzar las campanas al vuelo si no estamos completamente seguros”, afirma.

En un primer momento se había ideado para evitar las consecuencias perjudiciales de verter esas salmueras en el ecosistema. Sin embargo, su posible uso para otros fines podría despertar el interés económico que haga de esto un proyecto viable. “Trabajamos con salmueras o concentrados de ósmosis que no se pueden usar después para el consumo o para el riego”, explica Espinosa. El único fin era evitar más contaminación.

Cerrando el círculo

Esas aguas que quedan tras el paso por las depuradoras se vierten después al mar porque no tienen un uso posible. “Nosotros creamos una salmuera limpia que puede volver al mar sin ningún perjuicio”, explica. Ahora, consiguen crear varias materias primas, no solo bioplásticos, que pueden ser aplicables a otras industrias e incluso a la medicina. Una finalidad que ya ha empezado a despertar el interés de varias empresas. “Se están poniendo en contacto con nosotros varias compañías para adquirir lo que estamos produciendo”, confirma. Un paso que cierra el círculo de esa economía sostenible, circular, que debe perseguir cada sector.

Biomasa
Parte del equipo de investigación de la UA que trabaja en este proyecto .

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio