Un estudio con participación valenciana ha trabajado en Turkmenistán para descubrir por qué es una de las mayores zonas de emisión de metano.

¿Por qué un pequeño país es uno de los mayores emisores de metano?

Un estudio internacional con participación valenciana ha trabajado en Turkmenistán para descubrir por qué este país de seis millones de habitantes es una de las mayores zonas de emisión de metano. La preocupación por este gas ha aumentado porque Naciones Unidas considera «que provoca al menos una cuarta parte del calentamiento climático actual».

“Durante los últimos años, las emisiones de metano han ido aumentando exponencialmente«, explica la autora principal del estudio, Itziar Irakulis. Eso ha ido «comprometiendo el cumplimiento del objetivo del Acuerdo de París». En él se marcaba el objetivo de limitar del calentamiento global «a muy por debajo de los 2 °C de temperatura (preferiblemente a 1,5), en comparación con los niveles preindustriales».

El problema del metano

«El metano es un gas de efecto invernadero de corta vida, alrededor de diez años», explica. El problema está en lo que señalaban los expertos de la ONU, «un potencial de calentamiento global mucho mayor que el CO2«. De ahí que Irakulis destaque como clave » la reducción de sus emisiones en la lucha contra el cambio climático a corto y medio plazo».

Entre las distintas fuentes de emisiones metano destacan aquellas procedentes de la producción y transporte de combustibles fósiles como el petróleo y gas. Estas son las que generalmente derivan de eventos impredecibles como fugas en las conducciones, un mal funcionamiento de las instalaciones o condiciones anómalas”. Estos  eventos dan lugar a las conocidas “superemisiones” que representan un porcentaje significativo de las  emisiones totales. 

Escapes persistentes

El estudio, que ha sido publicado en la revista científica Environmental Science & Technology, realiza una radiografía completa de las fuentes puntuales de emisión de metano en este país asiático. ¿Y qué hay en esa región? El país posee la cuarta mayor reserva de gas y petróleo del mundo. Gracias a la combinación de distintos satélites espaciales se ha podido «destapar el origen puntual de las enormes cantidades de metano que desde hace años se registran en la costa oeste de Turkmenistán».

Los principales resultados de este estudio revelan que las grandes cantidades de metano emitidas en la costa oeste de Turkmenistán provienen principalmente de antorchas de quema de gas de campos petrolíferos que permanecen apagadas y ventean metano en lugar de quemarlo antes. En menor medida también se han detectado emisiones provenientes de fugas de tuberías, algunas con escapes persistentes desde hace años.

Mejorar la vigilancia

Un monitoreo continuo de estas instalaciones permitiría dar alertas tempranas de escapes y reducir al mínimo el tiempo que dura la emisión. No obstante, los métodos tradicionales de vigilancia difícilmente pueden cubrir de forma regular las grandes instalaciones de gas y petróleo. En ese contexto, los satélites  están demostrando ser toda una revolución” destaca el responsable del grupo LARS, Luis Guanter.  

En este sentido, Irakulis añade que la observación desde satélite “permite llegar a lugares que de otra forma no  se podrían vigilar y ser conscientes de eventos que hasta ahora pasaban desapercibidos”. 

“Esta es la primera vez que se utilizan los datos históricos de Landsat para retroceder en el pasado y detectar emisiones de metano en alta resolución», valora Irakulis. De hecho, con ellos se ha demostrado que este tipo de emisiones vienen sucediendo al menos desde finales de los años 80. Ahora espera que «la metodología desarrollada en este estudio abre la puerta a otros nuevos que pueden ayudarnos a entender la evolución de las emisiones en el pasado y como hemos llegado hasta este punto”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio