La Asociación de Empresarios del Camp de Morvedre (Asecam) representa los intereses de los empresarios de esta comarca de Valencia. Su objetivo es estar presente en foros de desarrollo económico: política comercial, empleo, formación profesional o agencias de desarrollo, entre otros. Siempre con enfoque sostenible y buscando la ‘simbiosis industrial’. Sinergias para dirigir el modelo productivo del territorio hacia la economía circular.
En ese punto, es estratégico su propio Foro de Sostenibilidad Ambiental, dirigido por Carlos Artigues. El nuevo presidente de este foro toma el relevo a Santiago Álvarez, de la compañía Saggas, en esta comisión de la asociación que realiza acciones para potenciar la colaboración contra el cambio climático. Uno de sus principales logros es eso que denominan ‘simbiosis industrial’. Una cooperación entre empresas de ámbito local o más amplio para reducir la necesidad de materias primas vírgenes.
Protegiendo la biodiversidad del Camp de Morvedre
— ¿Cuál es el principal objetivo del Foro de Sostenibilidad Ambiental de Asecam?
— Es una iniciativa de un grupo reducido de asociados a Asecam, entre las cuales hay que resaltar a la compañía Saggas por su gran contribución. Por eso quiero destacar mi mayor reconocimiento a mi antecesor, Santiago Álvarez, director general, y a Inés Picazo, jefa de Medio Ambiente y Sostenibilidad, ambos de Saggas, que han liderado con mucho entusiasmo, empuje y acierto este proyecto tan necesario.
El foro nace con el objetivo de llevar a cabo acciones que evidencien el compromiso con el entorno y sus necesidades. Quiere establecer mecanismos de actuación, dada la riqueza en biodiversidad del Camp de Morvedre. El espíritu del foro es crear ese lugar de debate sobre el cambio climático y generar medidas a nivel local para poder mitigarlo. Y es que es importante aunar los esfuerzos individuales para llevar a cabo acciones de mayor envergadura. Nuestras empresas son agentes dinamizadores que apuestan por proyectos y actividades encaminadas a la sostenibilidad ambiental. Para ello se han consensuado y desarrollado unos objetivos a corto y largo plazo, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Estos son los mapas valencianos que ayudan a comprender mejor el cambio climático
— Requiere responsabilidad social ¿Qué tipo de empresas se adscriben a este foro?
— Efectivamente, la protección del medio ambiente y el bienestar de la sociedad es lo que define la responsabilidad social y económica de las empresas en una economía sostenible. Los recursos naturales son limitados y, si queremos que las generaciones futuras puedan seguir desarrollándose, es necesario hacer una gestión eficiente y responsable de los recursos. Al foro se puede adherir cualquier empresa pyme o gran empresa que se alinee con estos objetivos.
Un espacio de debate científico-técnico
— ¿Cuáles son esos objetivos que se marca a corto o medio plazo este foro?
— A corto plazo nos marcamos varios propósitos. En primer lugar, debemos ser agentes dinamizadores del territorio. Después, hay que poner al servicio de la sociedad de la comarca los mecanismos que, bajo el conocimiento científico y la experiencia profesional, proporcionen una base para proyectos y actividades encaminados a la sostenibilidad ambiental en el Camp de Morvedre. Además, queremos establecer actuaciones de comunicación y proporcionar información de los logros obtenidos.
Para todo ello es importante establecer mecanismos de difusión de las actuaciones llevadas a cabo en el seno del foro. Un espacio en el invitamos a participantes de reconocido prestigio y experiencia, con el objeto de generar entornos de debate. Unos entornos de conocimiento científico-técnico y de oportunidad en materia de sostenibilidad ambiental.
De hecho, las empresas y empresarios integrantes del foro se comprometen a informar periódicamente de su alto compromiso ambiental en el desarrollo de sus actividades, a partir de información orientada a resultados. Esta información será publicada para poner en valor las buenas prácticas ambientales de las organizaciones que lo integran y deberá servir de impulso a iniciativas medioambientales en la comarca.
— ¿Y poniendo la mirilla larga?
A largo plazo queremos realizar acciones que evidencien el compromiso con el entorno y sus necesidades y establecer mecanismos de actuación. Cabe aquí una mención especial en este sentido al entorno natural de la comarca. Por su riqueza en biodiversidad y su contribución a la sostenibilidad ambiental por los servicios que proporciona. Por ello, entre las actuaciones que se pudieran dar en el seno del foro, se prestará especial atención a aquellas que pongan en valor los servicios ambientales del medio natural.
El motor del crecimiento verde
— Como nuevo presidente del foro, ¿qué objetivos se marca usted?
El periodo de presidencia que me toca iniciar justamente coincide con grandes cambios que las empresas de Asecam deben afrontar. Por ejemplo, la mitigación y absorciones de CO2 a través de soluciones basadas en la naturaleza. Afecta también la reciente aprobación en el Congreso de los Diputados de la nueva Ley de Residuos. En este sentido, en el periodo que inicio, espero que el foro sea un modelo de asesoramiento, debate y, sobre todo, inspiración. Tanto para las empresas de la asociación como para otras de la zona. Hay que afrontar los retos medioambientales del horizonte inmediato y ser una de las palancas que impulsen iniciativas.
Melgarejo: «La gestión de residuos es uno de los grandes problemas de las sociedades avanzadas»
— En ese sentido, ¿cuáles son los ejes de actuación de este foro?
— Contamos con tres grupos de trabajo. Uno de economía circular, otro de movilidad y un tercero de soluciones basadas en la naturaleza.
— ¿En qué consiste esa simbiosis industrial que promulga el foro?
— La simbiosis industrial es una potente herramienta de economía circular de carácter colaborativo. A través de talleres de intermediación, reúne a empresas con el fin de encontrar vías para dar salida a residuos o subproductos. Elementos que pueden ser utilizados como materia prima secundaria por parte de otras actividades. Pero esa simbiosis industrial no solamente se aplica al intercambio de materiales. También puede hacerse extensible a compartir instalaciones o servicios infrautilizados.
La palabra ‘simbiosis’ se asocia a relaciones de la naturaleza: dos o más especies intercambian materiales, energía o información mutuamente beneficiosa. En este caso es una cooperación local o más amplia de simbiosis industrial que puede reducir la necesidad de materias primas vírgenes. A la vez, se minimiza la generación de residuos, cerrando así el circuito de utilización de materiales. Un objetivo fundamental de la economía circular y motor para el crecimiento verde. También puede reducir las emisiones y el uso de energía, así como crear nuevos flujos de ingresos.
Insilay, el Tinder de la optimización de recursos
— ¿Cuáles son sus casos de éxito?
— De momento en Asecam hemos realizado dos talleres prácticos de simbiosis industrial. Se han congregado cada vez diez o doce empresas para hacer una puesta en común. Los recursos que ofrecen a otras actividades (ofertas), así como las corrientes o materiales que necesitan para sus procesos (demandas). A partir de ahí, de forma bilateral establecen contactos para estudiar proyectos que permitan materializar actuaciones de simbiosis industrial.
Un total de doce empresas asociadas a Asecam se han incluido en la base de datos de la herramienta de gestión de simbiosis industrial Insilay. La aplicación ha sido desarrollada por el centro tecnológico Aidimme, posiblemente el mayor espacio de networking en simbiosis industrial en la Comunitat Valenciana. Unas setenta empresas de la región comparten con el resto de los miembros de la plataforma sus ofertas y demandas. Establecen colaboraciones con aquellas empresas en las que la herramienta detecta un match en alguno de los materiales ofertados o demandados.
Por otro lado, el grupo de trabajo sobre soluciones basadas en la naturaleza ha puesto en marcha un proyecto pionero en la Comunitat. Consiste en la repoblación de masa forestal para la compensación de emisiones de CO2. Es la primera vez que una asociación de empresarios compensa emisiones en montes de utilidad pública propiedad de la Generalitat Valenciana.
¿Frenar el cambio climático? En diez años se pueden reducir las emisiones de metano un 45%
— ¿Ofrecéis vuestra colaboración a la Administración?
Por supuesto. Estamos abiertos a colaborar con instituciones tanto públicas como privadas. El proyecto de reforestación para compensación de emisiones es un claro ejemplo de colaboración público-privada.