La empresa valenciana Hi-Tech Ozone es uno de los casos de éxito que se expuso esta semana en el congreso Primary Smart sobre innovación en el sector primario. Desde hace más de 30 años viene aplicando el ozono en diversos ámbitos a pequeña escala. Sin embrago, una alianza con Orange y el BBVA ha permitido a esta compañía que el proyecto se pueda escalar hasta implantarse en las grandes industrias. También en el sector primario.
En la agricultura y la ganadería el ozono actúa como biocida. La ventaja es que no emplea ningún producto químico y no genera residuos. Un sistema que garantiza la eliminación de virus y bacterias en la producción con un 60-100% de efectividad. En algunos casos, incluso por encima de algunos productos fitosanitarios químicos. Además, la tecnología que han creado en virtud de esta alianza les permite monitorizar su aplicación e incluso automatizarla.
Smart Primary presenta lo último en agrotech para estimular la innovación
“Desde el teléfono sabrás cuándo y cómo aplicarlo, en función de la temperatura y otros cálculos”, explica David González, socio de la compañía. Junto a Silvia Soria, responsable del área de agricultura y ganadería de Hi-Tech Ozone, ambos expusieron este sistema que podría cambiar por completo el panorama de variables contaminantes en la industria agrícola. “Con Free Virus Zone, todos los datos los puedes tener en tiempo real y en remoto”, destaca González.
Adiós a los virus, bacterias y hongos
El ozono se viene aplicando desde hace décadas, pero a pequeña escala. La novedad es la tecnología. Un sistema que han patentado y que permite escalarlo a la industria de los cultivos. “Elimina los virus, bacterias, algas, hongos o esporas de los riegos por goteo, así como las plagas que surgen por la climatología”, afirma. Su aplicación es por riego o pulverización y los hechos les avalan. En muchos casos han conseguido hasta el 100% de efectividad eliminando por completo las plagas. Incluso se puede emplear para mantener el agua almacenada en perfecto estado sin usar productos químicos. De hecho, al inyectar ozono en el agua, la enriquece con oxígeno, que es esencial para las plantas.
Más salud, más producción y ahorro en herbicidas o abonos
El ozono actúa como bioestimulante y facilita la asimilación de la materia orgánica. Así da más fuerza y uniformidad a la brotación y floración, incluso adelantando la cosecha entre 2 y 3 semanas. Pero no solo mejorará el aspecto de la planta, sino también el de sus frutos, y harán el ciclo de maduración en menos tiempo: más calidad y calibre. El rendimiento de producción aumenta de forma notable, hasta un 25%, en función del tipo de cultivo. Al desinfectar y eliminar los microorganismos, hay menos mermas por enfermedad. Además, genera un ahorro en abonos en torno al 40% por lo que no satura el terreno y permite mejorar su aprovechamiento.
Accesible y con financiación para pymes
“Para que podamos entender la inocuidad de este sistema hay que saber que, si no se aplicaran los sistemas de ozonización en el agua de grifo, no podríamos beberla”, explica González. Durante muchos años han tratado de buscar la forma en la que llevarlo a cabo en la industria y, con los recursos suficientes por apuesta de Orange en este proyecto, ahora lo han conseguido. Además, BBVA ofrece a las pymes un sistema de financiación para hacerlo accesible y favorecer su implantación. El objetivo es que se logre una rápida amortización de la inversión debido al ajustado coste de los equipos y su larga vida útil. “Salimos al mercado como una empresa tecnológica y queremos que esta técnica pueda extenderse”, sentencia.
Ozono como alternativa de limpieza: el ejemplo del restaurante Dársena