Impuesto al plástico

España estrena un pionero impuesto al plástico

El plástico lleva años siendo demonizado y con una gran polémica sobre su uso. Este elemento que en el último siglo se ha convertido en algo casi indispensable. Por ello, gobiernos e instituciones buscan la fórmula para reducir su uso. España, dentro de su nueva ley e Residuos y Suelos Contaminados, implantó este pasado 1 de enero un nuevo impuesto especial al plástico aplicado a los envases no reutilizables. España estrena un pionero impuesto al plástico.

¿En qué cosiste el impuesto al plástico?

Comienza un nuevo año y con él llegan los buenos propósitos. Desde hace años, la sociedad busca la forma de reducir la cantidad de plástico que utiliza en el día a día. Los diferentes sectores productivos también se pusieron manos a la obra. No obstante, desde este pasado 1 de enero, los plásticos no reutilizables están gravados con un impuesto de 0,45 euros por kilogramo. Este impuesto pionero en Europa emana de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular que se aprobó en abril.

El principal objetivo de este nuevo impuesto es incentivar la economía circular, proteger el medio ambiente, impulsar comportamientos respetuosos con el entorno natural y prevenir la generación de residuos. Este nuevo gravamen se trata de un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre la utilización en territorio español de envases que, conteniendo plástico, no son reutilizables. De hecho, el objetivo es lograr para 2030 una reducción del 20% de las botellas de plástico de un solo uso respecto a los niveles actuales.

Es decir, aquellos que se utilizan para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías. De este impuesto quedan exentos la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de envases destinados a contener, proteger, manipular, distribuir y presentar medicamentos. También aquellos que se destinen a productos sanitarios, alimentos para usos médicos especiales, preparados para lactantes de uso hospitalario o residuos peligrosos de origen sanitario.

Además, para completar la adaptación de su normativa de residuos de envases a las exigencias de la Unión Europea, España ha aprobado el real decreto de envases y residuos de envases. Esto obliga a la industria a reducir las botellas de plástico de un solo uso fomentando así la venta a granel de alimentos e impulsando el uso de envases reutilizables.

Impuesto al plástico

No todos de acuerdo con la norma

Desde que se aprobara la ley e Residuos y Suelos Contaminados el pasado mes de abril muchas son las voces que se han manifestado en contra. De hecho, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), patronal del sector, estima que todas estas normativas pueden tener un impacto de unos 7.000 millones de euros, amenazando la supervivencia de 2.400 empresas y más de 25.000 empleos.

Concretamente, en lo que respecta al plástico la FIAB estima que el tributo tendrá un impacto de 690 millones de euros en las empresas. De esta forma, el nuevo impuesto perjudicará a las empresas ya de por sí castigadas por el aumento de los costes de energía y materias primas. No obstante, la patronal también indica que las familias verán repercutido el coste de la medida en la cesta de la compra.

Bruselas creó en 2020 una nueva categoría de recursos propios de la Unión basada en contribuciones nacionales calculadas en función de los envases de plástico que no se reciclen; así, cada país tiene que pagar 0,8 euros por kilo de residuo que no se recicle.

Sistemas de control

El Real Decreto de Envases y Residuos de Envases establece mecanismos para incrementar la transparencia en la información de envases y residuos de envases. Del mismo modo, realizará ¡un adecuado seguimiento y control de las obligaciones sobre puesta en el mercado de productos y gestión de sus residuos por parte de los productores de productos y organizaciones del sector.

Para lograr este control, se crea la sección de envases en el Registro de Productores de Producto, en el que todos los productores deberán inscribirse y al que deberán remitir anualmente información sobre la puesta en el mercado de envases, la gestión de sus residuos y la gestión financiera de los sistemas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio