La exposición Menjars de la terra recoge la evolución de la gastronomía de la provincia de Alicante a través de la obra del reportero Antonio González Pomata. Proyecto impulsado por la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico de la Universidad de Alicante y la Fundación Mediterráneo que ha sido galardonada con el Premio Nacional Emporia de Plata 2021 al mejor montaje de una exposición efímera transportable e itinerante. Una muestra que, desde que se inaugurara en 2021, ha recorrido ciudades como Alicante, Elche o Almoradí, y ahora se ha instalado en la Casa Museo Modernista de Novelda, hasta el 16 de septiembre. Una nueva oportunidad para disfrutar de la historia del patrimonio gastronómico de la provincia.
La exposición cumple una doble función. No solo pone en valor el producto y recetario autóctono, de la terreta. También pretende ser un homenaje al periodista alicantino que le da título, como precursor de la defensa y difusión cultural y gastronómica, revalorizando y preservando la cocina tradicional. «A través de su figura podemos ver la evolución de la sociedad alicantina en las últimas décadas, así como el camino que debemos seguir», destacaba el alcalde de Novelda, Francisco Martínez, durante la reciente inauguración. Un momento en el que aprovechó para destacar que el municipio «cuenta con el clúster agroalimentario más importante de Europa». Aspecto que conlleva un «potencial cultural y gastronómico que desde las distintas administraciones hay que apoyar».
![Menjars de la terra](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2024/06/Exposicion-Menjars-Novelda.jpeg)
Un archivo con 13.000 piezas gráficas
Menjars de la terra está basada en el archivo documental del reportero Antonio González Pomata (1926-1996). Compendio de documentos y fotografías que está compuesto por más de 13.000 piezas gráficas. Un fondo de incalculable valor en el que se puede comprobar el trabajo de treinta años de recopilación de los saberes etnográficos, culinarios y culturales de toda la geografía alicantina. Es, además, una muestra que se constituye como un ejemplo de sinergia colaborativa entre la administración pública, a través de la Universidad de Alicante, con una institución privada como la Fundación Mediterráneo y con la empresa privada Carmencita. Un elemento que destacaba Luis Manuel Boyer, presidente de Fundación Mediterráneo.
Una aportación a la historia cultural
Este fondo documental y gráfico está custodiado por la Fundación Mediterráneo. Sin embargo, para la preparación de la muestra, la Cátedra Carmencita de la UA se encargó de inventariar y catalogar todo el material. «Trabajo con el que se ha conformado una exposición que retrata las importantes transformaciones que se han producido en la manera de trabajar y producir, en los oficios y la agricultura, en la gastronomía, las fiestas y en definitiva en nuestro modus vivendi«, explican desde la organización. Mediante todo ese material periodístico donado por la familia de González Pomata, una aportación a la historia cultural del pueblo alicantino, «se reflejan los códigos culturales en la alimentación, formas de comensalidad e historia de las transformaciones experimentadas en nuestra sensibilidad gastronómica».
Juana Jordá (Gasterra): “Una demanda gastronómica puede ayudar a recuperar una especie”
Preservar el legado gastronómico tradicional
«Menjars de la terra trata de concienciar sobre la importancia de preservar el legado gastronómico tradicional para que no desaparezca», describen los organizadores. Y es que, según apuntan, «no se pude obviar la perdida de los valores saludables de la dieta mediterránea que cada vez son más palpables en las nuevas generaciones«, afirman los responsables del proyecto, que está comisariado por la historiadora y responsable de exposiciones de Fundación Mediterráneo, Mamen Carmen Velasco, y por la periodista y escritora gastronómica Ángeles Ruiz. Un trabajo para el que han contado con la asesoría científica del catedrático de la UA Josep Bernabéu-Mestre, así como de la investigadora que ha catalogado el legado Inés Antón. El diseño de la exposición es de José Luis Navarro, de Cota Cero.