Gcon Water Process Technologies es una Empresa de Base Tecnológica (EBT) que ofrece plantas depuradoras para aguas residuales ajustables a tamaño doméstico. El objetivo es generar agua regenerada. Un proyecto que surge desde el Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales (IUACA) de la Universidad de Alicante (UA). Compañía que acaba de instalarse en el Parque Científico de Alicante (PCA).
«Surge del objetivo de dar forma a la tesis doctoral de José Antonio Gil«, explica Andrés Fullana, catedrático de Ingeniería Química de la UA y uno de los promotores de la iniciativa junto a Daniel Prats, profesor emérito de Ingeniería Química de la UA y director de esta tesis doctoral, así como Manuel Rodríguez, técnico superior del departamento de Ingeniería Química. Con ellos, figuran también como partícipes el propio José Antonio Gil y Juan Gil.
«Prats y Gil decidieron solicitar la patente, que ha estado durante un tiempo guardada en un cajón», explica Fullana. Ahora, impulsados por el crecimiento y el desarrollo de conceptos e ideas empresariales de base tecnológica, vuelve a salir a la luz el proyecto Gcon Water para comercializarlo. «Nos animamos a poner en marcha esta compañía que, no solo aborda el tratamiento de aguas residuales, sino que se centra en crear soluciones de economía circular», explica, partiendo como base con esta patente.
«El objetivo es dar servicio a viviendas unifamiliares con 5 o 6 habitantes e incluso pequeñas urbanizaciones con 20 o 30 habitantes «, describe Fullana. Gcon Water puede tratar desde 500 litros de agua al día, pero su capacidad de tratamiento es ajustable al número de habitantes.
Comercializable desde ya
«El público objetivo son esas viviendas unifamiliares o pequeñas urbanizaciones, pero también otros centros o entornos habitados como hospitales, donde ya contamos con una de estas plantas en funcionamiento», afirma Fullana. Edificaciones que no están conectadas a la red principal o comunitaria. «Uno de los saneamientos que hemos desarrollado ha sido para un hospital en Holanda, pero tenemos hasta cionco plantas creadas en la provincia de alicante en los últimos dos años y no están dando ningún problema», destaca. «Es decir, que el servicio es comercializable desde ya», sentencia.
Una solución de economía circular
«Lo que destaca a nuestra tecnología es que consigue una alta pureza del agua tratada», asegura Fullana. Un agua regenerada que puede reintroducirse en otros servicos como el riego. «Conseguimos eliminar toda la materia orgánica y todas las bacterias«, apunta. Un servicio que puede ser clave en viviendas de ronzas rúisticas que no se encuentran conectadas al serviciio de alcantarillado y que cuentan con pozo ciego. «Este sistema permite reutilizar el agua y crear una solución de economía circular«, apunta.
Este producto, el agua, sería de alta calidad y se trabajaría así a pequeña escala, no en ámbito industrial. «El objetivo de Gcon Water es crear, además de la línea de agua potable, una segunda línea de agua regenerada en esa vivienda o sistema independiente, con la intención de reutilizar el agua residual que se genera«, describe Fullana. Un servicio que dependería del tamaño de la edificación, pero que podría conseguirse a partir de los cinco mil euros.
Constitución en el PCA
El evento de constitución de la nueva empresa Gcon Water se llevó a cabo recientemente en el PCA. Contó con la participación de la rectora de la UA, Amparo Navarro; la vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica, María Jesús Pastor; el gerente del Parque Científico Alicante, Esteban Pelayo; el director del Servicio de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI, Víctor Pérez, así como con los promotores de la iniciativa Daniel Prats, Manuel Rodríguez, José Antonio Gil y Juan Gil.