La UMH dirige el programa Go Innowater para mejorar la productividad agrícola en estos cultivos que valga tanto para grandes explotaciones como parcelas de menor tamaño.

Go Innowater: el proyecto que pretende el regadío más sostenible

Mejorar la práctica y la sostenibilidad del riego es el objetivo de Go Innowater. Un proyecto en el que participan profesionales del Grupo Agua y Energía para una Agricultura Sostenible de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). La profesora Herminia Puerto Molina se encarga de dirigir este plan que abarca diferentes universidades y administraciones autonómicas. Para lograr su objetivo, desarrollarán un programa informático en código abierto que calcule la eficiencia del uso del agua y de la energía.

Go Innowater responde, según indican los científicos de la UMH, a la necesidad de mejorar e incrementar la eficiencia del uso de estos recursos, y de la productividad y viabilidad económica de los cultivos. Al mismo tiempo, pretenden garantizar la salud y sostenibilidad de los ecosistemas, a través de un enfoque innovador.

El proyecto establece relaciones entre agricultores, gestores de las comunidades  y cooperativas de regantes y personal investigador. Proponiendo el empleo de indicadores de gestión y de la evaluación comparativa como método para la identificación de técnicas eficaces en la mejora de la productividad del cultivo de regadío. Ya sea de grandes explotaciones como de parcelas de menor tamaño.

Agua reutilizada para regadío: la experiencia en Foia del Pou

La evolución del sistema de regadío

En las últimas décadas, la tendencia en materia de modernización de regadíos ha sido la de mejorar la eficiencia de distribución del agua de riego. Una forma de conseguirlo era reemplazar las redes de canales y acequias por otras de tuberías a presión. En otros casos, se sustituía el riego en superficie por instalaciones de riego localizado. Así, se han conseguido eliminar las pérdidas de agua en el transporte y mejorar la eficiencia de distribución y de aplicación a escala de parcela.

Pero en la actualidad, los esfuerzos se centran en la mejora de la gestión del riego mediante la programación de riegos. Esta se basa en datos agrometeorológicos, apoyados por sensores de humedad del suelo y datos de satélite, integrados en programas informáticos para el cálculo del balance de agua. Según los investigadores de Go Innowater, estos cambios, a priori, son capaces de generar mejoras en la eficiencia del uso del agua. Sin embargo, no es habitual ver medidas sistemáticas que permitan confirmar este extremo y, con ello, asegurar que las actuaciones han sido las adecuadas y que generan un ahorro que las justifica.

Transferencia de los resultados

Equipo investigador del proyecto Go Innowater. Fuente UMH
Equipo investigador del proyecto Go Innowater. Fuente UMH

De la constatación de esta carencia surge el planteamiento de Go Innowater. Su plan es detectar ineficiencias a escala de parcela, mediante la aplicación de técnicas de evaluación comparativa. También, propone medidas para la optimización de la gestión de recursos hídricos y energéticos, y la mejora de la competitividad de las explotaciones frutales. 

Los investigadores de este proyecto prevén, además, la transferencia de sus resultados a otros espacios geográficos, cultivos y sistemas de riego para conseguir un uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos. Lo que repercutiría en la mejora de la competitividad de las explotaciones agrícolas y contribuiría a disminuir el nivel de emisiones de CO2 por la reducción del consumo energético.

Los residuos urbanos intoxican en la Vega Baja el agua de regadío

Financiación del proyecto

Go Innowater cuenta con la financiación del Programa Nacional de Desarrollo Rural (2014-2020) para llevarlo a cabo. Los Grupos Operativos son factores clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la innovación en el campo de la agricultura productiva y sostenible. Se trata de la asociación de actores de distintos sectores para formar agrupaciones, con el objetivo común de resolver un problema particular con el desarrollo de una innovación, a través de procesos de co-creación participativa y metodologías de acción conjunta. 

En este caso, aparte de la UMH, los organismos del Grupo Operativo son: Moval Agroingeniería; Comunidad de Regantes Foia del Pou; campus de Gandía-Universitat Politècnica de València; y Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, con la colaboración de la Universidad de Almería-Grupo de Investigación AGR-224 Sistemas de cultivo hortícolas intensivos.

Además, el proyecto Go Innowater ha recibido una subvención para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI). Dentro de la convocatoria 2019 de la submedida 16.2, por un importe de 301 504,39 euros. Cofinanciado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y por la Administración General del Estado del Gobierno de España, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio