Vectalia y Labaqua, del Grupo Suez, se unen en Biovalia para aportar soluciones en los procesos de bioseguridad, salud ambiental y desinfección.

Biovalia, la nueva consultora especializada en bioseguridad y salud ambiental

Biovalia es una nueva consultora que nace de la alianza entre dos firmas históricas de reconocido prestigio con sede en Alicante: Vectalia y Labaqua (Grupo Suez). Los procesos de bioseguridad, salud ambiental y desinfección serán el ámbito en el que se especializará esta empresa. De la primera toman las operaciones de limpieza y servicios auxiliares, y de la segunda el control analítico de laboratorios, implantación de protocolos y desinfección profesional.

La intención de sus promotores es convertirse en “un referente en el sector de la consultoría especializada en la creación, implantación, seguimiento y certificación de los nuevos planes integrados de limpieza y desinfección». Con ello quieren asegurar «la máxima efectividad en la prevención de contagio y en la creación de espacios seguros en diferentes situaciones y actividades, dando soporte tanto a empresas como instituciones”.

La sede corporativa de Biovalia (www.biovalia.es) estará en Alicante, desde donde prestará servicios a nivel nacional a través de las distintas delegaciones de ambas organizaciones. Y, así, atender a clientes de toda España con el que prometen un servicio ágil, profesional y eficiente. Su ámbito de actuación se centrará en la consultoría y asesoría de bioseguridad. Como apuntan, si el cliente lo requiere, prestan un servicio integral de limpieza profesional especializada, desinfección, análisis en laboratorio y coordinación en la obtención de la certificación.

Pago sin contacto para la nueva movilidad en Vectalia

Planes integrados de limpieza y desinfección

Fuentes de Biovalia consideran altamente recomendable para la gestión de la crisis del covid-19 la implementación de un Plan Integrado de Limpieza y Desinfección. Los llamados PILyD, además, han de estar acordes a la normativa existente y las diversas recomendaciones sectoriales. Por eso recalcan que estos protocolos deben diseñarse, implantarse y verificarse por parte de profesionales expertos y autorizados en el ámbito de la higiene y la salud. De esta manera pueden ofrecer total trazabilidad a los procesos y que estos sean certificados por entidades externas.

¿Cuáles son los objetivos de estas estrategias PILyD? Como explican, se trata de revisar las nuevas necesidades de limpieza e incorporar la pauta de desinfección en aquellas relevantes para la prevención del contagio. De ahí que resulta básico revisar los diferentes ambientes de trabajo y exposición, la frecuencia, los productos por tipología de superficie y/o ambiente, la dosis, la forma de aplicación, la formación del personal en su uso y manejo, los registros de actuación, los muestreos de superficies que midan y aseguren la efectividad de los planes. A eso habría que añadir que los protocolos incluyen actuaciones exhaustivas de limpieza y desinfección externas. Y eso tanto de carácter preventivo o correctivo en caso de confirmación de positivo como de la aparición de sintomatología de trabajadores o usuarios.

#Encuentrosiambiente: la industria de la felicidad busca la seguridad y confianza

El seguimiento

El éxito en la implantación y verificación de su cumplimiento es el gran reto de estos protocolos de actuación. Así lo ven ambas empresas y por eso insisten en que es imprescindible un seguimiento del desempeño, designando un equipo de implantación. Este se encargaría de que las operaciones importantes queden registradas con una total trazabilidad de los procesos. La verificación y control mediante analíticas permite una reevaluación continua del riesgo, retroalimentando el sistema de gestión y modificándolo llegado el momento.

Todos estos procesos pasan a formar parte de la llamada nueva normalidad. Como recuerdan, la pandemia del covid-19 demanda respuestas de los distintos sectores productivos en particular. Los sectores con más altas necesidades de higiene, desinfección y bioseguridad deben asumir el nuevo contexto actual, recalcan. La necesidad de proteger la salud de empleados, clientes y la población en general plantea nuevas exigencias en servicios, transporte, educación, ocio, sanitario y turístico.

Covid-19 City Sentinel: la herramienta para detectar coronavirus en aguas residuales

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio