El hidrógeno verde proviene de la electrólisis de agua y la electricidad de fuentes renovables.

Las 60 medidas para implantar el uso de hidrógeno renovable en España

Lograr la neutralidad climática y que se pueda exportar energía al resto de Europa. Estos son solo dos de los objetivos que se plantea el Gobierno con la Hoja de Ruta del Hidrógeno aprobada esta semana. El documento plantea un conjunto de 60 medidas, agrupadas en cuatro ámbitos de actuación. Partiendo de que se produzca de forma totalmente renovable, la intención es fomentar la investigación sobre él y su uso industrial.

El carácter económico de estas medidas se pretende resaltar con el anuncio del diseño de instrumentos financieros de apoyo a la industria española consumidora intensiva de hidrógeno. Estos se plantean para  adaptar los procesos e infraestructuras al suministro continuo de este como renovable. Para conseguirlo, incentivarán la creación de los denominados valles de hidrógeno.

En esta Hoja de Ruta incluyen propiciar el desarrollo nacional de electrolizadores de grandes potencias (100 MW). Y de esa forma impulsar su fabricación en masa y aplicarlo en nuevos materiales. Con esta batería de medidas esperan mejorar la competitividad científica y empresarial. Para allanar el camino, crearán una línea de financiación exclusiva para proyectos de la cadena de valor del hidrógeno renovable en los sucesivos Planes Estatales de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.

¿Freno a la despoblación rural?

En ese camino la financiación europea será clave. Según avanza la Hoja de Ruta, ahí se cuenta con los fondos Next Generation y la Clean Hydrogen Alliance, creada por la Comisión Europea. ¿Y para qué proyectos se destinaría? En este documento ya aparece un anexo con los que tienen identificados en España. El plan también se marca como objetivo que los nuevos núcleos energéticos de producción de hidrógeno renovable contribuyan a evitar la despoblación rural. Eso lo relacionarían con los objetivos de reto demográfico y la especial atención a las regiones de transición justa.

En esa enumeración de las ventajas que aporta el cambio, desde el Ministerio para la Transición Ecológica se muestran confiados en las nuevas oportunidades de generación de empleo sostenible. Y ahí apuntan actividades económicas como fabricar ensambladores de electrolizadores, pilas de combustible, componentes de electrónica, control, automoción y mecánica. Un repaso en el que hablan de vehículos, astilleros, depósitos a presión, hidrogeneras o plantas de producción de hidrógeno renovable, así como su gestión, almacenamiento y transporte.

El hidrógeno verde será clave, sostienen, para conseguir esas metas. En particular por su capacidad para eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. De hecho, la Hoja de Ruta subraya el potencial del hidrógeno renovable para descarbonizar sectores como el transporte, la generación de energía y el sector industrial. Incluso, añaden, en procesos con mayor complejidad de descarbonización como el transporte aéreo o procesos industriales que requieren altas temperaturas.

Europa establece su apuesta por el hidrógeno limpio

Reducción de los precios de la electricidad

De ahí que destaquen su potencial para acelerar el despliegue renovable en España. De hecho, esperan que su implantación tenga «efectos positivos» sobre los precios de electricidad y la competitividad industrial. Uno de los ejemplos que señalan es la importancia de desarrollar redes inteligentes. Y, especialmente, almacenar energía renovable a gran escala y de manera estacional, aportando gestionabilidad al sistema. Esto último dentro de la Estrategia de Almacenamiento, cuyo borrador ultima en estos momentos el MITECO.

Estos dos factores, según la Hoja de Ruta, harán del hidrógeno uno de los principales activos para lograr que España sea una de las potencias europeas en generación renovable. A ello se añade la implantación de otras tecnologías, como las que recogerá la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y las Energías del Mar en España, también en fase de elaboración, y que propiciarán un cambio radical al paradigma energético actual, consolidando un sistema eléctrico 100% renovable no más tarde de 2050.

La consecución de los objetivos a 2030 que refleja la Hoja de Ruta facilitarán posibilitará reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 4,6 millones de toneladas equivalentes de CO2 (CO2eq).

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio