La iniciativa está financiada por el Programa I+D+i 2020, dentro de las subvenciones para grupos de investigación consolidables.

La UMH busca identificar inhibidores contra el zika y el dengue

Un nuevo proyecto de investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) busca compuestos capaces de detener la replicación viral del zika y el dengue. Dos virus que suponen una gran amenaza para la salud global. La propuesta, titulada ‘Zika y dengue: Identificación de nuevos inhibidores enzimáticos combinando estrategias computacionales y experimentales’, está liderada por los doctores del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) Ana María Fernández Escamilla y José Villalaín. Esta iniciativa está financiada por el Programa I+D+i 2020 de la Generalitat Valenciana, dentro de las subvenciones para grupos de investigación consolidables-AICO.

El proyecto de la UMH pretende facilitar el desarrollo de nuevas terapias antivirales contra el zika y el dengue. Los investigadores diseñarán moléculas sintéticas e identificarán compuestos naturales y orgánicos que puedan impedir la replicación de los virus. Los resultados podrían aplicarse, a su vez, al desarrollo de estrategias similares contra otros virus pertenecientes a la misma familia.

Como explican Escamilla y Villalaín, el zika y el dengue son flavivirus que se transmiten a humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes (Aedes aegypti y Aedes albopictus). “Estos insectos son altamente prevalentes en regiones tropicales y subtropicales y actúan como vectores en la propagación de las enfermedades”.

Cómo se frena una infección vírica en peces

390 millones de infecciones al año

La infección por dengue presenta síntomas similares a los de la gripe. Pero, en su forma más grave, denominada “fiebre hemorrágica del dengue”, puede ocasionar sangrado intenso y la muerte. La Organización Mundial de la Salud estima que este virus produce alrededor de 390 millones de infecciones al año. Concretamente, en el año 2018, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (CCAES) informó de seis casos de dengue autóctono en España, atribuidos al mosquito tigre (Ae. Albopictus). Un insecto con menor capacidad para trasmitir el virus, pero muy extendido en la península ibérica, en particular en la zona del Levante.

El zika, a diferencia del dengue, causa anormalidades cerebrales congénitas durante el embarazo, incluida la microcefalia. Y es desencadenante del síndrome de Guillain-Barré, que se asocia, a su vez, al parto prematuro y aborto espontáneo. Además, puede transmitirse mediante contacto sexual, transfusiones de sangre y trasplantes de órganos. El zika continúa expandiéndose geográficamente, debido a la propagación del mosquito vector. Hasta la fecha, 86 países han informado de infecciones. En la Unión Europea se han dado numerosos casos de viajeros procedentes de zonas afectadas.

Un problema de salud pública

Los investigadores del IDiBE apuntan que, de momento, no se han desarrollado medicamentos o vacunas antivirales contra los virus del zika o el dengue. “La imposibilidad de prevenir o tratar estas infecciones o sus enfermedades asociadas los convierte en un problema de salud pública mundial con un coste económico muy elevado”.

Para el desarrollo del proyecto de la UMH, que tendrá una duración de dos años, se utilizarán herramientas computacionales de dinámica y acoplamiento molecular. Esta técnica permite predecir la afinidad de enlace entre dos moléculas. En este caso, entre las sintetizadas en el laboratorio y los virus.

Además, se realizarán ensayos in vitro (es decir, realizados sobre las proteínas virales) en los que se medirá la capacidad de las nuevas moléculas para bloquear la actividad de dichas proteínas, que son esenciales en el ciclo de replicación viral. Finalmente, aquellos compuestos con potencial antiviral serán testados sobre los propios virus, lo que se realizará gracias a la colaboración de la británica Universidad de Cambridge.

El 2020 registra el doble de mosquitos tigre en España que el año anterior

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio