Un estudio de la UMH pretende avanzar en el conocimiento de los tratamientos de patógenos que han creado resistencia a los antibióticos.

El granado y la jara negra reducen la resistencia a los antibióticos

El potencial antimicrobiano de los extractos de la jara negra y del granado está relacionado con su contenido en polifenoles. Esta es una de las conclusiones del estudio llevado a cabo por el grupo de investigación en Diseño y Desarrollo de Compuestos Bioactivos de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). A la cabeza del mismo ha estado el estudiante de doctorado Francisco Javier Álvarez Martínez. Y ha sido dirigido por los profesores Enrique Barrajón y Vicente Micol. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, pretende avanzar en el conocimiento de los tratamientos de patógenos que han creado resistencia a los antibióticos. Un problema que representa una grave amenaza para la salud en todo el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud, en los últimos años, el uso indiscriminado de los antibióticos ha incrementado el número y tipos de microorganismos resistentes. En consecuencia, muchas enfermedades infecciosas podrían volverse incontrolables. Según se explica en este estudio de la universidad ilicitana, algunos compuestos vegetales tienen la capacidad de modificar la resistencia a los antibióticos de cepas resistentes que son comunes en instalaciones hospitalarias.

Plantas mediterráneas

Los científicos de la UMH han analizado en este trabajo extractos de plantas mediterráneas, como son la jara negra y el granado. Así como su actividad antibacteriana frente a distintas variedades del estafilococo áureo (Staphylococcus aureus). Esta bacteria produce distintas infecciones cutáneas y de las mucosas, pero, también, enfermedades de riesgo vital como meningitis, endocarditis o neumonía. Se trata de un patógeno muy común. Pero su tratamiento puede dificultarse debido a que muchas de sus variantes o cepas presentan resistencias a antibióticos conocidos como la penicilina o la meticilina.

Los resultados de la investigación -realizada con aislados clínicos de esta bacteria del Hospital General Universitario de Alicante- indican que el extracto de jara negra (Cistus salviifolius) muestra mayor actividad antimicrobiana contra las variedades de estafilococo áureo resistentes a la meticilina y la oxacilina. Ambos antibióticos betalactámicos. Por otra parte, el extracto de granado (Punica granatum) es más eficaz contra las cepas de la bacteria que son sensibles a la oxacilina y a los antibióticos del grupo de las quinolonas.

Pimientos picantes que alivian el picor en la piel

Antibióticos y extractos vegetales

Según explican los investigadores de la UMH, “la capacidad antibacteriana de estas plantas está relacionada con su contenido en polifenoles. Y su mecanismo de acción parece producirse a través de la interacción de estos compuestos con la pared celular de las bacterias”. “Estos descubrimientos podrían conducir al desarrollo de terapias combinatorias más efectivas que incluyan antibióticos y extractos vegetales”, añaden.

Además del grupo de investigación de Compuestos Bioactivos -perteneciente al Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE)-, el trabajo ha contado con la colaboración de Juan Carlos Rodríguez Díaz, responsable de la sección de microbiología del Hospital General Universitario de Alicante. Lugar donde se realizaron parte de los ensayos. Y también el profesor del área de Estadística de la UMH Fernando Borrás Rocher ha colaborado en el análisis estadístico del mismo.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio