¿Te preocupa el medioambiente?, ¿consideras que tus hábitos de vida son sostenibles pero te gustaría comprobarlo? Estas son las preguntas con que arranca el equipo de creadores de Mexco. Pero paso a paso, ¿qué es lo que se puede comprobar? Si la respuesta a esas cuestiones era positiva, el siguiente paso va hacia el usuario controlando sus datos. Parte de ejemplos sencillos, ¿cuántos litros de agua supone llenar la piscina?, ¿y regar el jardín?, ¿o poner una lavadora?
Estas ideas dan paso a otras opciones que dan una visión más amplia de lo que permite el conocimiento de esos consumos. «¿Tienes inquilinos y te gustaría conocer cuál es el consumo de agua que ha hecho cada uno de ellos durante su estancia en tu vivienda?», explican los impulsores de este servicio.
Su sistema busca responder a estas preguntas. ¿La forma de hacerlo? A través de la visión artificial. Y con ella esperan que cualquiera pueda aprovecharla mediante una aplicación para teléfonos inteligentes. El proyecto anima a conocer el consumo personal de agua de una forma que prometen «rápida y fácil».
Dinapsis Costa del Sol: la transformación digital del ciclo integral del agua
Visión
Su lema es demostrar la utilidad de la visión artificial para el uso sostenible de los recursos naturales. Mediante esta técnica se incluyen los métodos para adquirir, procesar, analizar y comprender las imágenes del mundo real. Una vez cumplidas estas etapas se consigue la información numérica que puede ser tratada por un ordenador.
Ya en la actualidad, son muchos los ámbitos que se han visto beneficiados por la aplicación de esta tecnología. Dos de los más conocidos son la robótica y la conducción autónoma. En este último caso, por medio de sensores o de cámaras los vehículos son capaces de reconocer con precisión la localización de los objetos de su entorno para no colisionar contra ellos.
Participar
Mientras siguen trabajando para publicar su aplicación en las tiendas de los sistemas de Apple y Android, su intención es abrirse al público. Para empezar, dejan que se pueda ver ya cómo funciona su programa a través de esta web.
El sistema de visión artificial que han desarrollado interpreta las imágenes y lee en ellas los datos de consumo. La idea es que los abonados tomen fotografías de los contadores y lo envíen mediante la propia aplicación, mensajería instantánea como WhatsApp o correo electrónica. Haciéndolo así, recibirían rápidamente la información asociada a la lectura y el contrato asociado a dicho contador.
La prueba que tienen abierta actualmente incluye también que las personas interesadas envíen dos imágenes de su contador por correo. En la dirección info@mexco.info esperan una fotografía del antes y después de la actividad a medir. A partir de ahí usarán su algoritmo para explicar cuántos metros cúbicos o litros se han utilizado para el desarrollo de la actividad que se haya querido medir.
La apertura del proyecto a la opinión pública incluye también un cuestionario para los quieran tener la oportunidad de expresarse. A través de este formulario se puede ayudar a la mejora del proyecto, como apuntan sus desarrolladores.
La telelectura de contadores abre las puertas al impulso de las ciudades inteligentes
Cambiar
Con Mexco esperan conseguir uno de sus propósitos, demostrar la utilidad de la aplicación de la visión artificial en nuestras actividades diarias más cotidianas o rutinarias. Así esperan que usar esta técnica «genere un impacto muy positivo» sin necesidad de ser, en principio, llamativa o futurista.
«Estamos convencidos de las bondades de esta tecnología y de sus aplicaciones con impacto positivo en relación al medioambiente», señalan. «En concreto, para conocer cuál es nuestro consumo de recursos naturales», añaden. Y a partir de esa información que cada usuario tendría, «tomar una verdadera consciencia de la huella ambiental que suponen nuestros hábitos de vida».