Food4future analiza las propuestas innovadoras del sector alimentario

Food4Future: carne cultivada e insectos harán más sostenible el sector alimentario

Con más de 7 700 millones de habitantes sobre la Tierra, el sector alimentario estudia cómo satisfacer la demanda de proteínas de forma sostenible. Y una de las propuestas que crece cada vez más es la que escoge a los insectos. Estos han sido protagonistas en la feria de tecnología alimentaria Food4Future que ha acogido Bilbao.

«Muchos países consumen insectos a diario«, destaca Carlos Bald, principal investigador de AZTI. Estos es uno de los ejemplos que la feria vasca ha puesto para superar las barreras culturales y mentales. Un planteamiento que creen es un necesario ejercicio en el contexto futuro que viene. Bald recuerda que estos ya están más cerca de lo que pensamos en el día a día. «La fermentación con levadura, hongos y bacterias ha sido utilizada por el ser humano desde el principio de los tiempos para producir pan, cerveza, vino, queso y yogur».

¿Qué ventajas aportan los insectos y por qué se pone el foco en ellos? Son una nueva fuente de proteínas para la alimentación animal y humana. En la feria Food4Future, por ejemplo, Josu Oleaga ha presentado su alternativa proteica vegetal. Un producto que ha desarrollado a partir a base de grillos y larvas de escarabajo para su empresa Insekt Label Biotech.

Presentar las ventajas que tienen estos es algo habitual cuando se trata de estos como una opción en la dieta. Bald afirma que los insectos y las microalgas «consumidos en su forma seca, pueden tener dos o tres veces más proteínas de alta calidad que la carne». Tanto es así que subraya que «los insectos pueden ser una buena fuente de hierro y las microalgas presentan un alto grado de ácidos grasos omega 3″. Y aquí reitera que no es algo nuevo, «las microalgas se consumen desde hace miles de años en diferentes culturas».

Y si no, se fabrica

BioTech Foods es otro ejemplo de empresa que nace para cubrir esta demanda pero buscando otras alternativas. En 2017 la fundó Iñigo Charola para avanzar en esta revolución alimentaria de la producción de carne basada en células animales. Como CEO de la misma lidera el desarrollo de una tecnología para producir carne cultivada, en la que el tejido animal se cultiva en un entorno controlado mediante tecnología de cultivo celular.

Life+Regrow, o cómo recuperar las tierras del olivo del alpechín

Charola no es el único que está investigando en estas tecnologías. La feria Food4Future ha reunido a otras compañías expertas en la producción de proteínas alternativas. Allí han estado Zyrcular Foods, Sanygran y asociaciones como el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), la sociedad francesa de ciencia animal INRAE o ProVeg International.

Más con menos

Todos estos participantes coinciden en las oportunidades que ofrecen las alternativas basadas en plantas y cultivos celulares en sustitución de productos animales. Entre ellas, que un mayor consumo de este tipo de alimentos supondría una mejora en la salud. Y eso, añaden, que también ayudaría a hacer frente a los retos medioambientales y de bienestar animal actuales.

Para hacer frente a los desafíos sostenibles, el sector alimentario debe volcarse en ofrecer una propuesta de valor ampliada a los consumidores que garantice la trazabilidad, la seguridad alimentaria, la elección de etiquetas saludables y limpias y la gestión medioambiental. El objetivo debe ser minimizar el gasto energético que la industria cárnica genera, a través del alto consumo de recursos como el agua, tierra o pienso que se emplean en la producción de proteínas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio