Las universidades públicas valencianas generan ingresos de I+D por más de 200 millones. Foto: Drew Hays

El precio del I+D en las universidades públicas valencianas: generan más de 200 millones

Los ingresos obtenidos por las actividades de I+D desarrolladas por las universidades públicas valencianas representan cada vez un mayor peso en el volumen total de recursos económicos disponibles. En total, las cinco instituciones captaron 206 millones de euros en 2019 (último dato disponible). Estos llegan derivados de proyectos o trabajos de investigación y desarrollo tecnológico contratados por agentes privados o procedentes de convocatorias públicas.

Esta cifra supone el 16,4% del presupuesto total de ingresos de las universidades, que ascendió a 1.251,9 millones de euros. Así lo acreditan los datos que acaba de actualizar SIUVP, la plataforma web gestionada por el IVIE. En ella se integra información sobre estas universidades, la de Alicante, la Jaume I de Castelló, la Miguel Hernández de Elche, la Politècnica de València y la de València.

El volumen de ingresos procedentes de los proyectos o trabajos de I+D ha crecido un 51% en los últimos años, desde los 136 millones captados en 2012. Sin embargo, la evolución no se ha reflejado por igual en la investigación procedente de instituciones públicas y en la contratada por el sector privado. En el primer caso, la capacidad media de captación de ingresos derivados de convocatorias públicas asciende a 24.831 euros por profesor doctor equivalente a tiempo completo, lo que supone un incremento del 47% respecto a 2012.

El impulso público

Por el contrario, la captación de recursos procedentes de la contratación por parte de empresas privadas no ha experimentado este crecimiento. De hecho, se ha situado en 7.133 euros por profesor doctor equivalente a tiempo completo. Lo que significa que se mantiene prácticamente la misma cifra de 2012, 7.131 euros.

El estancamiento en la contratación de proyectos de I+D por parte de las empresas ha hecho que se redujera su peso en el total de recursos captados por investigación. El 78% de los ingresos que generan las universidades públicas valencianas por su actividad en I+D procede de la realizada para instituciones públicas. Y solo el 22 % restante lo genera la investigación para empresas privadas. En 2012, esos porcentajes se repartían entre un 70 % procedente de entidades públicas y un 30% del sector privado.

La plataforma SIUVP

La plataforma SIUVP (Sistema de Indicadores de las Universidades Valencianas Públicas), creada por las universidades públicas valencianas y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), acaba de actualizar 33 de los indicadores que integra. Además de los que se refieren a la investigación y transferencia, la web amplía el periodo temporal de la información. Es decir, el correspondiente a otros aspectos relacionados con datos económicos, recursos humanos y, en menor medida, internacionalización.

Esta revisión incluye la actualización de la infografía con las principales cifras de la actividad de las cinco universidades. En el curso 2020-2021 las universidades públicas valencianas acogieron a 128.590 estudiantes y el alumnado de nuevo ingreso creció un 1,03% hasta alcanzar los 24.008.

La información recogida en la plataforma SIUVP abarca desde los aspectos más puramente académicos, como la oferta y la demanda docente, hasta los datos económicos más concretos sobre los recursos y resultados de la actividad de cada universidad. En concreto, los indicadores se agrupan en los siguientes campos: Acceso universitario, Estudiantes, Rendimiento académico, Internacionalización, Recursos Humanos, e Investigación y transferencia, más datos económicos.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio