La situación actual del mercado eléctrico ha llevado a muchas empresas a plantearse un cambio: las instalaciones fotovoltaicas.

El precio de la luz crea un tsunami de demanda de instalaciones fotovoltaicas de hasta un 400 %

Si de algo se habla en los últimos meses en casi todas las conversaciones es de la más que llamativa subida del precio de la luz. Una afirmación que hasta los datos avalan. Según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del pasado mes de septiembre por primera vez aparece en la lista de principales preocupaciones nacionales el incremento de las tarifas energéticas. Con un 3,8 % de menciones.

Aunque los clientes particulares no son los únicos que están soportando unos precios de la luz y el gas nunca vistos. Y es que, a los grandes consumidores de energía del país, es decir, la industria, también está sufriendo dichos estragos. Según señala el director general de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, Fernando Soto, “estimamos que vamos a tener un sobrecoste de más de 1.500 millones de euros en comparación con lo que pagan por la energía nuestros principales competidores europeos». Un listado en el que incluye a Francia y Alemania.

Esa situación ha llevado a muchas empresas a plantearse un cambio: las instalaciones fotovoltaicas. Una alternativa más sostenible tanto a nivel económico como medioambiental. “El primer trimestre del año fue muy malo. Aún arrastrábamos las consecuencias de la pandemia. El segundo ha sido mejor aumentando aproximadamente un 150 % la demanda. Pero el trimestre que ha tenido datos especialmente buenos ha sido el tercero. Aumentando un 400 % la demanda respecto al primer trimestre”, apunta el gerente de Cubierta Solar, Luis Navarro.

Varios factores

Para muchos la subida de los precios ha sido “la gota que colma el vaso”. “La decisión de apostar por una instalación fotovoltaica industrial es madura. No impulsiva. Pero cuando llegó la factura de la luz de este verano aquellos que estaban indecisos, o que tenía la decisión pendiente de tomar, lo han hecho”. Según Navarro, este no ha sido el único motivo. “Realmente hay varios. El primero fue que el 1 de junio cambiaron los tramos de las tarifas eléctricas. Un hecho que resumido muy brevemente conlleva que la electricidad durante el día es más cara y  por la noche más barata. Independiente del precio mayorista del mercado. Por otro lado, en muchas empresas quien toma la decisión, en general, es gente mayor. Y al empezar a vacunarse gran parte de la población y eliminarse ciertas restricciones ha animado también bastante al mercado”.

Las instalaciones fotovoltaicas, inmunes al confinamiento

Una última razón que reafirma el director general de la cárnica Gourmet, Jaime Álvarez. “Normalmente quienes dirigimos empresas somos reacios a los cambios y nos cuesta muchísimo tomar este tipo de decisiones. Ese es uno de los hándicaps que existen. No hablamos de un problema del futuro. No es un capricho de un Gobierno. Esta es una realidad y nos ha reventado en la cara porque no hemos reaccionado en tiempo y en forma. Es una cuestión de sensibilización y de adaptación. Hay que explorar y explotar las opciones que tienes. Estar muy atentos a tu entorno y a los expertos. Y aunque te vaya muy bien eso no significa que vayas a mantenerlo en el tiempo. Éxitos pasados, e incluso presentes, no te garantizan los futuros”.

Una inversión

“Cada vez más empresas toman la decisión por un tema de sostenibilidad porque saben que ya no es una opción. Es obligatorio. Hoy si no eres sostenible y no tienes una huella de carbono cercana a cero estás fuera de muchas licitaciones. Es cierto que hay empresarios que lo tienen muy presente y otros que lo tienen menos. Pero incluso nuestros primeros proyectos fueron por una decisión de sostenibilidad medioambiental. Más que un coste es una inversión”, recalca Navarro.

Gourmet, ubicada en el valenciano Polígono Industrial Fuente del Jarro, confió en Cubierta Solar para poner en marcha una instalación fotovoltaica de 362,10 kWp. Esta le permite un ahorro de más de un 70 % por kWh. “En el año 2017 sufrimos un incendio. Desapareció la única planta de producción que teníamos. Cuando decidimos volver a empezar incorporamos a la estrategia de la compañía todas las soluciones posibles de cuidado medioambiental, de sostenibilidad y de reducción de emisiones. Y para ellos contamos, entre otras cosas, con las placas solares. Es una de las decisiones más importantes que hemos tomado”, explica Álvarez. Asimismo, ante los “excelentes resultados” obtenidos y analizando el actual mercado eléctrico, la empresa ha realizado una ampliación de la instalación fotovoltaica con otros 120,70 kWp. Lo que supone un ahorro total estimado en costes de electricidad de más de 1 millón de euros durante los 30 años de vida útil de la instalación.

Instalación fotovoltaica de la empresa cárnica valenciana Gourmet.

Situación actual mercado eléctrico

¿Y la situación actual del mercado eléctrico os ha afectado? “Sí. Aunque menos. Contamos con alrededor del 23,5-23,8 % de autoconsumo. Nos ha ayudado. Por lo que si no contáramos con este apoyo el impacto económico habría sido mayor. Hubiese sido una verdadera catástrofe. Como lo ha sido para muchas industrias que no han tenido a bien contemplar esta opción”, responde el director general de la empresa cárnica.

El futuro de las tarifas eléctricas está aún en el aire. No tanto el de las instalaciones fotovoltaicas. “Aunque entendemos que el mercado poco a poco se irá equilibrando, la demanda va a ser siempre creciente. Pero no este tsunami. Ahora mismo hay como una pequeña burbuja en el mercado. Entonces, si se estabilizan tanto los precios como los suministros, podremos trabajar con cierta normalidad. De forma correcta. Es una industria que va a generar mucha riqueza y empleo cualificado en los próximos años. Hay un nuevo sector que lleva consigo las renovables y la sostenibilidad medioambiental generando toda una cadena de valor”, concluye encantado Navarro.

Hidraqua compensa el aumento del coste de energía eléctrica con el autoconsumo

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio