Uno de los principales problemas a los que se enfrentan diariamente las personas con discapacidad funcional es en el momento que tienen que interactuar en espacios públicos (administraciones públicas, comercios, supermercados, etc.) y al mismo tiempo preservar su autonomía y su privacidad. Ese es el reto que quiere superar el proyecto Discapacidad Integrada. Partiendo de esta problemática, la profesora titular del departamento de Ingeniería y Obra Civil, Teresa Gallego, y el profesor titular del departamento de Ingeniería y Ciencia de los Computadores, Raúl Marín, de la Universitat Jaume I plantearon darle solución a un caso concreto como son los pacientes con párkinson, mediante un proyecto co-creativo impulsado desde el UJI.>LAB de Espaitec.
Discapacidad Integrada está siendo llevada a cabo a través de un trabajo colaborativo e interdisciplinar entre las distintas áreas que componen el proyecto. Aquí se incluyen las de Arquitectura, Ingeniería Informática, Economía, Ciencias de la Salud y la colaboración de la Asociación de Parkinson de la provincia de Castellón.
El trabajo en equipo
Llevar adelante este proyecto implica reunir a departamentos muy diferentes y también recoger muchos datos. Por una parte, el área de salud integrada por personal médico, de enfermería y de psicología de la Universitat Jaume I de Castelló, junto a la mencionada agrupación de párkinson. A todos ellos se les ha encargado recabar esta información. Esta es la necesaria para facilitar la interacción entre el paciente y los espacios públicos en función de sus limitaciones.
Por otra, el proyecto Discapacidad Integrada cuenta con la participación de alumnado de cuarto curso de Ingeniería Informática. Este hace uso de conocimientos adquiridos en la asignatura de Redes y Dispositivos Móviles para formarse y desarrollar algunas partes tecnológicas del proyecto. Es el caso de la implementación de la aplicación Mi Vida Más Fácil, que puede ser instalada en un teléfono o reloj inteligente. Esta utiliza la conectividad bluetooth para enviar dicha información y así atender a la persona discapacitada.
Finalmente, el Departamento de Economía mediante la participación de un grupo de estudiantes, ha desarrollado un Canvas metodológico que integra un posible plan de negocio de una potencial iniciativa emprendedora alrededor del resultado del proyecto.
El espacio para experimentar
UJI.>LAB, el LivingLab de Espaitec, es un entorno que Espaitec pone a disposición del alumnado, profesorado y grupos de investigación de la Universitat Jaume I para dinamizar la generación de ideas innovadoras. Estas se encuadran en el paradigma reto-solución, con una estrategia multidisciplinar. Es decir, bajo un prisma de 360º. Para ello incorpora un conjunto de mecanismos que permitirán materializar las propuestas de la comunidad universitaria.
Es el caso del FabLab, un entorno para el prototipado de iniciativas que tengan como resultado un producto tangible. Para conseguirlo se cuenta con la tecnología más avanzada. Un listado del que la universidad destaca las impresoras 3D o de resina, cortadoras láser, plóteres de corte, CNC de precisión y para grandes formatos.
UJI.>LAB, facilita la implementación de proyectos co-creativos en los que se incorpora al usuario final en su diseño. Bien sea a través de Trabajos de Final de Grado (TFG) o Trabajos de Final de Máster (TFM) o proyectos de otra índole. En ellos incorporan las más innovadoras metodologías impulsadas por European Network of LivingLabs (ENOLL). Un organismo del cual Espaitec forma parte de su junta directiva desde 2011.
El desarrollo de Discapacidad Integrada en UJI.>LAB es posible, destacan sus responsables, gracias al arranque en la financiación del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) en su primera fase durante el año 2019. La Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) tomó el relevo en la segunda fase que se inició en 2020.
Cuidum: «No hay nada como envejecer dentro de su propio hogar»