El ‘festeig’ vuelve a la Pérgola de Castelló

Es un concepto difícil de traducir en todas sus dimensiones, pero para los castellonenses “festejar” no se queda en disfrutar de todas las fiestas. Cada domingo por la tarde, como parte de un ritual que solía acabar en compromiso, las jóvenes de Castelló coqueteaban y flirteaban mientras bailaban bajo el techo de la Pérgola. Así aprovechaban este espacio del Parc de Ribalta para conocerse y “salir con alguien”. Este es el significado literal que tendría hoy, hasta oficializar la relación, que entonces llegaba con el matrimonio.

Una idílica postal con música de banda cuyo escenario no ha sobrevivido a la contemporaneidad. El Ribalta es uno de los iconos de la ciudad. Y, de hecho, fue construido para mostrar su mejor postal a las personas que llegaban en el tren de València o Barcelona. Construido sobre el antiguo cementerio de la ciudad, fue ampliado ya en 1876 con la industrialización de la Plana ya avanzada.

Un salón urbano cuyo epicentro durante décadas fue la Pérgola, construido inicialmente en 1925 por sólo siete mil pesetas. Desde que en los años 30 se adecentó el recinto y acogía bailes y eventos del ciclo festivo de la Magdalena, el recinto del Ribalta fue uno de los iconos del imaginario de Castelló. Pero tras la inauguración en 2011 del Palau de la Festa, el pabellón de la Font del Piliuet quedó abandonado.

La nueva pérgola

Ahora la capital de la Plana ha decidido revitalizarla. Con un presupuesto de 2,5 millones de euros, la rehabilitación incluida en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado recuperará el emblemático edificio del Ribalta, ahora como espacio multifuncional.

Se trata de una de las actuaciones más importantes, especialmente por su impacto social, de todas las acciones planteadas en el marco del plan Edusi de la ciudad, que supone una inversión de 20,2 millones de euros hasta 2022, cofinanciados entre los fondos Feder de la Unión Europea y el gobierno municipal.

El proyecto de la Pérgola cuenta ya con la validación de la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda. Y esta es una de las operaciones que se ejecutarán en la ciudad a través de la Estrategia Edusi. El plan, conocido como Transforma Castelló, tiene como objetivo transicionar a una economía baja en carbono en todos los sectores. En él también está impulsar el uso de energías renovables en equipamientos públicos y promover la inclusión social. Por último, diversificar el tejido productivo con actividades de alto valor.

Recuperar la memoria de una antigua estación para reactivar el pulmón verde del Grau de Castelló

El cambio

Cuatro objetivos que recogerá el proyecto para la rehabilitación del pabellón, inaugurado en febrero de 1971 y construido por 18 millones de pesetas. La imposición de bandas a la reina de las fiestas de la Magdalena de aquel año supuso el pistoletazo de salida para la historia de un edificio que ha vivido en desuso durante los últimos diez años. Aquel proyecto ya supuso la desaparición de la arquitectura original. Un pequeño pabellón de estilo isabelino que originalmente era la antigua capilla funeraria del cementerio de la ciudad.

Sin un programa definido aún, desde el equipo de Gobierno local avanzan que “permitirá disponer de un espacio municipal con carácter multiusos totalmente reformado y adaptado a las necesidades actuales de la ciudad”, incluyendo la celebración de eventos que hoy no encontrarían espacio en Castelló. Pero también una inyección de moral para una sociedad que recuperará uno de los edificios con más carácter emocional de la ciudad, como escenario de flirteo y festeig.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio