El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, resume cómo llegan a la COP26: "Nos jugamos nuestra última oportunidad, literalmente, de cambiar el rumbo". Foto: Mika Baumeister

¿Por qué es importante la COP26 de Glasgow?

«Si no se actúa con determinación, nos estamos jugando nuestra última oportunidad, literalmente, de cambiar el rumbo de las cosas». Con estas palabras, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, resume cómo llegan a la COP26 de Glasgow.

El tono empleado no es ninguna novedad para un organismo como la ONU. Ya en la COP24 emplearon uno similar cuando advirtieron que «somos la primera generación que entiende el cambio climático, pero también somos la última que pueden hacer algo al respecto». Ahora, señalan, el cambio climático ha pasado de ser un incómodo problema a una emergencia mundial que amenaza la vida del planeta en las próximas tres décadas.

La cuestión es que, pese a los reiterados avisos, las acciones de Gobiernos e instituciones parecen no ser suficientes. Y así reconocen que aunque los países han asumido nuevos compromisos y reafirmado previos antes de la COP26, el mundo se precipita hacia un peligroso aumento de la temperatura global de, al menos, 2,7°C en este siglo. Y eso incluso aunque se cumplieran los objetivos de París.

De crisis a catástrofe

Los efectos que puede tener el sobrepasarse esos objetivos se ha ido desgranando también. Y, evidentemente, no ha sido suficiente. Esta vez lo recuerdan de nuevo: un aumento de las temperaturas de esa magnitud para finales de siglo podría suponer, entre otras cosas, un aumento del 62 % de zonas calcinadas debido a incendios forestales en el hemisferio norte durante el verano, la pérdida del hábitat de un tercio de los mamíferos del mundo y períodos de sequías más frecuentes, de entre cuatro y diez meses.

Con estos efectos sobre la mesa, el secretario general lo define como una «catástrofe climática». Y no se refiere con ello a un futurible, sino que afecta ya de manera letal a las zonas más vulnerables del mundo. Una realidad que se vive en el África subsahariana o los pequeños Estados insulares, que se ven azotados por la subida del nivel del mar. Por eso afirman que millones de personas ya se han visto desplazadas y han muerto debido a los desastres agravados por el cambio climático.

¿Frenar el cambio climático? En diez años se pueden reducir las emisiones de metano un 45%

La gravedad de la situación

Guterres y los cientos de científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sitúan un escenario de calentamiento de 1,5 °C es el «único futuro habitable para la humanidad». De hecho, insisten en que para poder limitar el calentamiento, el mundo necesita reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos ocho años.

Conseguir un objetivo así necesita de la implicación de Gobiernos, empresas y ciudadanos. Eso es lo que abordarán los líderes reunidos en la COP26 de Glasgow. Los planes, recuerda la ONU, deben ser realmente ambiciosos, con plazos concretos y con una carga de trabajo inicial para eliminar el carbón. Y así transformar sus economías para alcanzar las llamadas cero emisiones netas.

¿Qué se va a hacer?

El Reino Unido, como anfitrión desde este domingo hasta el 12 de noviembre, ha avanzado las cuatro cuestiones que se deben tratar en estas dos semanas.

La primera es asegurar las cero emisiones en todo el mundo para mediados de siglo y mantener los 1,5 grados centígrados. ¿Cómo se conseguiría? Con la eliminación gradual del carbón, el freno la deforestación y acelerar el cambio hacia economías más ecológicas. Los mecanismos del mercado del carbono también formarán parte de las negociaciones.

La segunda es adaptarse más para proteger a las comunidades y los hábitats naturales. Este materia hablará de proteger y restaurar los ecosistemas, así como construir sistemas de defensa y alerta, e infraestructuras resistentes.

La tercera es movilizar la financiación climática. Esta es una área en la que Guterres está haciendo particular énfasis en el último año. Con ella se recuerda que en la COP15, las naciones ricas prometieron canalizar cien mil millones de dólares anuales a las naciones menos ricas antes de 2020 para ayudarles a adaptarse al cambio climático y a mitigar los nuevos incrementos de las temperaturas.

¿Qué pasó? Lo prometido no es deuda y en el aire se quedó. Ahora esperan que la COP26 sea crucial para asegurar esa financiación. con la ayuda de las instituciones financieras internacionales, así como para establecer nuevos objetivos de financiación del clima que se deben alcanzar para 2025.

La cuarta cuestión ya aparece mencionada antes, trabajar juntos para conseguirlo. De ahí que esperen establecer colaboraciones entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil y, por supuesto, finalizar el Reglamento de París para que el Acuerdo sea plenamente operativo. Además de las negociaciones formales, se espera que la COP26 establezca nuevas iniciativas y coaliciones para llevar a cabo actuaciones para combatir los efectos del cambio climático.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio