Más de una treintena de empresas esperan formar parte del segundo Dinapsis Open Challenge con el objetivo de hacer frente a los tres grandes retos medioambientales a los que pretende hacer frente la sociedad a corto y medio plazo, según ha desvelado Alejandro García, responsable de proyectos de innovación Dinapsis. Estos desafíos para los que Dinapsis se ofrece como aliado y reclutador de talento empresarial son los eventos climáticos extremos, la optimización del consumo del agua y las aguas residuales.
De momento, 87 startups han presentado sus proyectos, de las que 67 encajan bien con el proyecto. A pesar de ser una iniciativa para aplicar a la Región de Murcia, 36 de estas propuestas son del resto de España y 43 de otros países. De ellas, 10 son propuestas relacionadas con el cambio climático, 35 con el consumo de agua y más de 20 relacionadas con las aguas residuales.
Plazos
Todas las empresas que aún estén interesadas tienen hasta el 6 de diciembre para presentar sus proyectos e ideas a los responsables de Dinapsis y a las administraciones. Las cinco propuestas que mejor encajen los retos propuestos tendrán la oportunidad de explicar en el Open Day sus ideas. Las dos mejores propuestas serán seleccionadas para, a partir de ahí, realizar programar pilotos y comprobar de forma real la posibilidad de ser implantadas en el sector.
Esta segundo Dinapsis Open Challenge se apoya en el éxito lograda por la primera, realizada en Benidorm bajo el lema de Turismo Sostenible y Cambio Climático. De las más de cien startups presentadas dos de ellas, Ciclogreen y Green Urban Data, ya han iniciado sus programas pilotos.
“Estamos bastante contentos con los resultados que estamos teniendo”, indicó Alejandro García, quien desveló que de los tres retos el que más interés ha despertado es el de la “gestión eficiente del consumo del agua”. “Es algo lógico porque estamos sometidos a un gran estrés hídrico en esta zona. Ya sea en lo relacionado a parques, jardines, reducir fugas en la red o control del agua”, explicó el responsable de Proyectos de Innovación Dinapsis. “Las startup que tengan soluciones en este sentido son las que más fuerza van a tener”, apostilló.
Las soluciones digitales
El responsable de Dinapsis en la Región de Murcia, Jaime Olmo, recordó el horizonte sombrío que le espera al planeta para 2050, cuando se espera que haya 9.700 millones de habitantes. De esa población, el 70 % estará en las grandes ciudades, por lo que habrá urbes con más de 100 millones de personas. Olmo recordó la necesidad de actuar contra el cambio climático. Sus efectos, recordó, ya han comenzado a percibirse en fenómenos como las últimas DANA o los temporales de frío tristemente célebres Gloria y Filomena.
“Hay que comenzar a trabajar ya y las herramientas digitales son las mejores armas para estos retos. Ofrecemos soluciones y colaboración en el ciclo del agua y medioambiental para ayudar hacia la transición ecológica”, defendió Olmo, quien señaló que Dinapsis se ofrece a “facilitar información digital, aportar experiencia de 150 años y a colaborar entre personas, empresas e instituciones fomentando alianzas”.
“Buscamos la sostenibilidad para la sociedad, pero para hoy y mañana. No queremos soluciones para hoy que puedan comprometer el futuro”, dijo el responsable de Dinapsis en Murcia, quien recordó que por necesidad del territorio están especializados “en la eficiencia del uso del agua y el riesgo climático”.
Jaime Olmo animó a todos los empresarios con ideas a participar en el segundo Dinapsis Open Challenge “sin miedo, porque todas las ideas son válidas”. “Aquí no se cuestiona nada. Solo queremos ayudar a poner en marcha sus ideas porque el beneficio es para todos”, dijo el responsable de Dinapsis en la Región de Murcia. “La única manera de luchar contra estos retos es con alianzas y la unión entre personas. Necesitamos ese talento que hay en la calle”, resumió.
El desarrollo sostenible
El responsable del Parque Científico de Murcia (PCM) y Centros Tecnológicos (CCTT), José Manuel Ruiz, destacó la importancia de estas iniciativas medioambientales. Por eso indicó que el desarrollo sostenible “es un pilar fundamental para una sociedad y se necesita que haya empresas que puedan solucionar esta problemática”.
“Tenemos la tecnología. Invitamos desde Fomento a que cualquier empresa que esté con un proyecto novedoso acuda a nosotros para informarle de las soluciones de financiación que tenemos porque nuestra razón de ser es apoyar el crecimiento y el mantenimiento de una empresa para que perdure en el tiempo”, argumentó Ruiz. Así defendió la necesidad de estos encuentros “para que la gente se conozca” y buscar sinergias entre los diferentes actores.
El director adjunto de Cajamar Innova, Juan Carlos Gázquez, recordó que su entidad cuenta con una amplia tradición de apoyo al desarrollo del sector agroalimentario. “Ayudamos a la innovación, asesorando y poniendo en contacto a las empresas con los clientes. Y tenemos, además de equipos de especialistas químicos e ingenieros, centros experimentales donde desarrollar y validar los proyectos”, indicó Gázquez. De ahí que afirmara que Cajamar está muy involucrada en la búsqueda de “soluciones a los desafíos globales del agua”. “Buscamos emprendedores para ayudarlos. Sin colaboración no se puede innovar y para los problemas del agua es necesario generar alianzas y estrategias”, apostilló.
“Aportamos apoyo y la inversión que se necesita para crecer. Pero se necesitan más estímulos para crecer, como asesoramiento, validación de la tecnología. Hacemos un acompañamiento global, pero no damos directamente la financiación”, concluyó.