El primer sensor valenciano de bajo coste adaptado a vehículos de movilidad personal es capaz de calcular la densidad de tráfico en una determinada área.

El sensor valenciano de bajo coste para controlar el uso de patinetes en carriles bici

El tráfico y la variedad de Vehículos de Movilidad Personal ha crecido de forma exponencial en los últimos años. A pesar de la eclosión de estas nuevas formas de movilidad, todavía no existen sistemas que permitan monitorizar y controlar su uso de manera precisa y eficiente. Todo esto influye negativamente en la gestión del tráfico, las nuevas formas de movilidad y en la seguridad vial. Ahí surge el trabajo de un equipo de investigadores que han creado el sensor valenciano de bajo coste que lo vigila.

Tienen mucho por delante que vigilar. Un estudio de la fundación Mapfre estima que alrededor de 1 200 000 personas utilizan diariamente patinetes y bicicletas eléctricas. A medir todo eso se encargará el primer sensor valenciano de bajo coste adaptado a vehículos de movilidad personal. El sensor se basa en el uso de espiras magnéticas y es capaz de registrar y caracterizar el uso de VMPs.

Su implementación contribuiría a mejorar el control de las nuevas formas de movilidad y, especialmente la seguridad vial, tanto de peatones como del resto de vehículos que cada día se desplazan por la ciudad. Patentado por la UPV, ha sido diseñado, desarrollado y validado para entornos urbanos y puede instalarse en calles y carreteras con tráfico de VMP, bien con carril reservado o compartido, de uno o dos sentidos.

Ahora, el equipo de Sistemas de Control de Tráfico del Instituto Itaca, perteneciente a la Universitat Politècnica de València, ha diseñado, desarrollado y validado este sensor valenciano de bajo coste que «permite obtener información muy valiosa mediante un circuito muy barato, y muy fiable”. Así lo explica Antonio Mocholí, director de este grupo en la Universitat Politècnica de València.

El sistema

La iniciativa presentada por Mocholí quiere romper con el contraste de que hoy en día los patinetes, las bicicletas, y el resto de vehículos de movilidad personal carecen de herramientas precisas y eficientes para realizar este seguimiento.

“Mientras los vehículos convencionales están sometidos a un exhaustivo control a través de distintos sensores desplegados ampliamente en las ciudades. Esta situación tiene repercusiones negativas en varios niveles, y el más importante es el de la seguridad ya que mediante las tecnologías actuales no se puede controlar el uso que se está haciendo, los flujos de movimiento de VMPs, la interacción con otros usuarios ni detectar peligros potenciales, para unos y para otros. El sistema que hemos diseñado y validado», apunta Mocholí.

El sistema ideado desde los laboratorios del Instituto Itaca-UPV mejora los actuales detectores de espiras magnéticas usados para vehículos motorizados y aporta herramientas de gran utilidad para el análisis remoto del tráfico de VMP. Entre sus ventajas, obtiene de forma instantánea la velocidad y el sentido de circulación. De ahí se puede calcular la densidad de tráfico en una determinada área; e incluso la tipología de patinete (en función de su potencia) y el modelo del vehículo.

El sensor es capaz de detectar la huella magnética de cada modelo de patinete eléctrico y ello nos permite discriminar su categoría y marca. La monitorización de estos parámetros contribuye a un mejor cumplimiento de la normativa municipal e implementar una planificación adecuada de la movilidad, incluyendo regulación de semáforos, infraestructuras y itinerarios cuando se realizan obras y labores de mantenimiento”, apunta Carlos Moyano, estudiante del Grado de Ingeniería en Tecnologías que colaboró en esta investigación con la realización de su Trabajo Final de Grado.

Gran acogida

El invento ha tenido una gran acogida en los foros en los que hemos presentado. “En este sentido, la Asociación Española de la Carretera, entidad de referencia a nivel estatal y europeo, ha aplaudido la investigación realizada. Y ha destacado que la implementación masiva de este sistema desempeñaría un papel crucial en el desarrollo de la movilidad sostenible en los entornos urbanos”. Así lo concluye Antonio Martínez Millana, también investigador del Instituto Itaca.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio