reciclado de las baterías de los vehículos eléctricos

El reciclado de las baterías de los vehículos eléctricos, el proyecto valenciano Rete-Bave

La economía circular es el futuro y de eso nadie tiene la menor duda. Muchas empresas e instituciones están buscando la fórmula para que sus productos vuelvan al circuito y no acaben en el vertedero. Ejemplo de ello, son nuevos productos como las baterías de los vehículos eléctricos. Este tipo de producto, ahora en auge gracias a la electrificación del parque móvil, provocará en unos años un problema medioambiental si no se toman medidas desde el inicio. Por ello, diferentes proyectos están trabajando en el reciclado de las baterías de los vehículos eléctricos.

RETE-BAVE Reciclaje Técnico de Baterías de Vehículo Eléctrico

La Comunitat Valenciana cuenta desde hace décadas con una potente red de institutos tecnológicos. En ellos, se desarrollan todo tipo de proyectos innovadores. Con el objetivo de que las empresas del sector puedan aprovechar estas innovaciones para ser más productivas y competitivas. Además, se buscan soluciones a los posibles problemas futuros a los que la industria se va a enfrentar.

Ejemplo de ello es ITE, el Instituto Tecnológico de la Energía, quien junto con Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción (AVIA) y Nutai están trabajando en un proyecto para detectar la vida útil de las baterías de los coches eléctricos, así como la implantación de una planta de reciclado. Bajo el nombre de RETE-BAVE Reciclaje de Baterías de Vehículo Eléctrico, este proyecto de desarrollo experimental propone «el diseño de una planta industrial de gestión circular para diagnosticar el estado de baterías procedentes de vehículos eléctricos y enviarlas reciclado o proporcionarles una segunda vida, según proceda», señala la descripción del proyecto valenciano.

Además, el proyecto trabaja en que esa planta esté compuesta de «dos subprocesos principales totalmente automatizados, robotizados y digitalizados: el diagnóstico en cadena de estado de la batería para ser enfocada hacia un segundo uso o hacia reciclado y el desensamblaje de la batería de acuerdo con la decisión tomada automáticamente».

RETE-BAVE es un proyecto que está financiado por la convocatoria 2020 de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (Nº Expediente AEI-010500-2020-164) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR). El importe total de la ayuda para el consorcio que ha desarrollado el proyecto asciende a un total de 123.809 euros.

Este proyecto ya en 2020 obtuvo resultados sobre la metodología a realizar para el diagnóstico del estado de las baterías de vehículos eléctricos en un entorno industrial. Así como la aplicación para conocer el estado de las mismas y sus posibles segundas vidas. O el diseño de una planta industrial para el cribado de dichas baterías.

Reciclado de las baterías de los vehículos eléctricos

De hecho, desde hace años ya circulan en las carreteras vehículos híbridos. Las baterías de estos ya comienzan a generar este problema de reciclaje del que se hablaba. Es por ello, que este tipo de proyectos de economía circular se convierten en piezas clave del cambio de paradigma. Ejemplo de ello es que la cuota de mercado del vehículo eléctrico en España fue del 2,76% con 23.690 de España matriculaciones en 2021. En cuanto a los híbridos enchufables, corresponde más del 5% de los vehículos matriculados el año pasado.

A estas cifras hay que sumar el aumento de las ventas de los patinetes eléctricos, así como las motocicletas eléctricas, que están especialmente indicados para la movilidad urbana. De hecho, dentro de esta carrera por dar una segunda vida, también existe la posibilidad de alargar la vida de las baterías. Ejemplo de ello, es el proyecto Smart5G, el proyecto de intercambio de baterías de vehículos eléctricos para anticipar la descarga.

reciclado de las baterías de los vehículos eléctricos

Junto con la innovación de los procesos, nace la especialización de los profesionales dedicados a la reparación de este parque móvil electrificado, la extracción y manipulación de las baterías o el reciclaje de las mismas. Muchas son las compañías que ya están formando sus especialistas. A estos tendrán que sumarse los talleres mecánicos tradicionales, ya que este tipo de electromovilidad (coches, motos, patinetes…) es el futuro.

Futura utilización de las baterías

Además de configurar baterías totalmente recicladas, como es el caso del programa ‘Revolt’ de la empresa sueca baterías Northvolt, entre los diferentes usos que se pueden realizar de estas baterías, son convertirlas en sistemas de almacenamiento estacionario para mejorar la penetración de energía renovable en España. Solucionando así uno de los principales problemas del autoabastecimiento, la acumulación de la energía para su utilización futura del consumidor.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio