"Paremos el declive de los insectos", el clamor de los entomólogos

El futuro de la humanidad está en manos de los insectos

Cada vez son más los estudios que muestran como la continua fragmentación, transformación, contaminación de los hábitats y el cambio climático están teniendo efectos muy adversos en la diversidad de las comunidades de insectos a múltiples escalas espaciales. «El futuro de la humanidad está en manos de los insectos. La pérdida de especies de insectos es dramática, ya que afecta de forma directa al desarrollo de funciones ecosistémicas vitales para la salud del planeta y la supervivencia del ser humano como, por ejemplo, la polinización, la regulación de los ciclos de materia o el control natural de plagas», apuntan desde el XX Congreso Ibérico de Entomología —la ciencia que estudia los insectos— celebrado recientemente en Alicante.

«Además, los insectos son un eslabón clave para el mantenimiento de las cadenas tróficas que mantienen la vida en el planeta, por lo que la pérdida adicional de las funciones ecosistémicas derivadas de sus interacciones con otros seres vivos representa una preocupación justificada que debe motivarnos a ponerle freno», destacan desde la organización del congreso. El incremento de la temperatura también está ocasionando que lleguen insectos que transmiten nuevas enfermedades, acostumbrados a hábitats con temperaturas más altas. «Antes no podían vivir en estas latitudes, pero con ellos han venido especies transmisoras de enfermedades tropicales que solo necesitan tener alguien para picar. En poco tiempo, tendremos el dengue y la malaria en España, incluyendo la oncocercosis transmitida por las moscas negras».

 

El futuro de la humanidad está en manos de los insectos
«Paremos el declive de los insectos», el clamor de los entomólogos

 

El aumento de la temperatura puede traer enfermedades nuevas

Está bien documentado que el calentamiento global expande el rango de vectores de enfermedades infecciosas, como mosquitos y garrapatas. Un estudio muestra que los animales salvajes adaptados a climas fríos o templados corren más riesgos. Así aumentaría el número de enfermedades infecciosas, también por el efecto directo del cambio climático sobre el parásito o el patógeno. El efecto es débil para los virus, pero muy fuerte para algunos tipos de gusanos parásitos. Esto aumenta el riesgo de nuevas enfermedades infecciosas capaces de afectar al ser humano a partir de la fauna de zonas templadas y frías. «¿Qué solución tenemos? Cambiar de mentalidad. La sociedad debe saber el impacto ambiental consecuente a todo lo que estamos haciendo», apuntaba Mª Ángeles Marcos, la presidenta del congreso.

Bajo el lema «Paremos el declive de los insectos» (Stop Insects Decline), la Universidad de Alicante (UA) acogió del 26 al 30 de junio el XX Congreso Ibérico de Entomología. Más de 150 asistentes se reunieron en el campus alicantino para conocer los últimos estudios internacionales sobre las causas del grave declive de insectos. Un panel de lujo para abordar las soluciones para poner freno a lo que ya se considera como uno de los problemas de mayor gravedad. El encuentro académico fue organizado por el CIBIO – Instituto Universitario de Investigación de Biodiversidad de la UA, junto a la AEE, la SPEN, la unidad asociada IPAB y la Facultad de Ciencias de la UA.

El futuro de la humanidad está en manos de los insectos
Quedan 30 millones de especies de insecto por descubrir.

Expertos dilucidan cómo preservar los insectos frente al cambio climático

Durante los cuatro días se contó con expertos de referencia como Fernando Valladares, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Valladares fue además galardonado con el Premio Rei Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente. Cuenta con numerosas investigaciones sobre el papel de la biodiversidad y los impactos del cambio climático y de la actividad humana en los ecosistemas. En el evento también participaron el entomólogo francés Jean-Pierre Lumaret, del laboratorio CSIRO de Montpellier, así como Fernando T. Maestre, investigador distinguido y director del Laboratorio de Zonas Áridas y Cambio Global de la UA. Maestre es además Premio Rei Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente.

¿Cómo garantizar el futuro de la humanidad en manos de los insectos? Favorecer la polinización en entonos urbanos con abundante y diversa flora; restaurar pastizales y flora silvestre en espacios naturales y urbanos; promover las buenas prácticas agrícolas, romper los monocultivos y fomentar el uso de biocidas; restringir la actividad extractiva en áreas de elevada biodiversidad o instalar albergues para insectos son algunas de las medidas para preservar el equilibrio entre los insectos y el resto de vidas en el planeta. Pero mitigar el calentamiento global reduciendo las emisiones nocivas para la atmósfera es fundamental para evitar la llegada de insectos originarios de otros ecosistemas o el aumento masivo de su población.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio