Joaquín Silvestre, candidato al premio europeo de Avance Científico del año 2023

Joaquín Silvestre (UA): «Reproducimos la naturaleza para almacenar gases contaminantes, algo que tardaría millones de años»

El experto de la Universidad de Alicante Joaquín Silvestre ha sido nominado al Avance Científico del 2023 por sus progresos en el campo del almacenamiento de gases contaminantes basándose en procesos naturales como los hielos nanométricos que se forman en el fondo del mar.

Joaquín Silvestre (Banyeres de Mariola, 1976) competirá por el premio europeo al Avance Científico del Año 2023 de la Fundación Falling Walls con investigadores de prestigiosas universidades como Yale, Harvard o el IBM Research Europe.

El investigador opta al galardón en la modalidad de Ciencias Físicas por su novedoso trabajo Towards a carbon neutral society (Rompiendo las barreras hacia una sociedad neutra en carbono) sobre el almacenamiento de gases contaminantes basándose en fenómenos naturales.

¿Frenar el cambio climático? En diez años se pueden reducir las emisiones de metano un 45%

Joaquín Silvestre es el único español de su categoría y uno de los dos representantes nacionales que optan al premio junto al otro investigador de la UA Néstor Guijarro, nominado en la modalidad de Ingeniería y Tecnología.

El único español en Física

Del 7 al 9 de noviembre en Berlín se conocerá si el proyecto del Joaquín Silvestre, quien ha conseguido retener CO2 y otros gases perjudiciales para el medio ambiente mediante estructuras nanométricas de hielo, al igual que ocurre en el lecho marino, entra en la lista de los diez ganadores a mejores avances científicos de este año.

—¿Qué siente Joaquín Silvestre al ser el único español en la modalidad de Física?

—En un país como España, donde normalmente la ciencia no está reconocida y donde la repercusión siempre es mucho más limitada que en Estados Unidos o en Alemania, pues la verdad es que me alegra que te reconozcan y que la gente tenga interés por aprender qué haces y qué relevancia puede tener en el día a día. En España se hace ciencia muy bonita y muy buena, pero muchas veces falta la transmisión a la sociedad, incluso valoramos más lo que hace un americano o lo que hace un chino a lo que hace un español.

Imitar la naturaleza

—¿Podría explicar su investigación para que pueda entenderla cualquier persona?

—Lo que estamos haciendo es intentar reproducir o mimetizar a la naturaleza. Tenemos un problema hoy en día y es que hay que almacenar los gases cuando los usas y cuando ya se han generado. Nosotros nos fijamos en la naturaleza y nos dimos cuenta de que el fondo del mar está todo lleno de cristales de hielo que se crean al estar a alta presión y hacer frío, y dentro de cada jaula se almacenan moléculas de gases.

El proyecto que yo planteé es usar materiales de carbón, como el carbón del filtro de agua de las casas, y llenar esos granitos de agua para generar un esparcimiento enorme del agua y ponerlos en contacto con un gas, en este caso metano, y formar unos cristales nanométricos que son capaces de almacenar ese metano. Luego hicimos más experimentos y también hemos llegado a meter incluso hidrógeno.

Lo que estamos haciendo es imitar a la naturaleza y hacer algo que tardaría millones de años en la naturaleza. Podríamos coger plataformas artificiales meterles metano y usarlas como recipientes para almacenamiento. De esta forma el país podría sacar de ahí metano y hacer su combustión, y el CO2 que genera lo devuelves. Sería una plataforma donde podrías jugar con almacenamiento de gases contaminantes y sacar lo que quieras pero dejar ahí el CO2. Para rizar el rizo, lo bonito sería que ese CO2 que se queda ahí pudiéramos meterle bacterias dentro y que con el tiempo se convertiría en metano. Es un experimento muy complicado, pero sería muy bonito.

Aplicarlo en transporte

—¿Qué aplicaciones puede tener?

—Puede usarse a nivel de almacenamiento o transporte, como combustible de barcos, de aviones, todo lo que sea de gran tamaño puede usare. Los autobuses de Alicante, por ejemplo, tienen varios cilindros de gas para que les dure todo el día, pues una opción es aumentar la capacidad de almacenamiento de ese cilindro metiéndole dentro un material como el carbono activado en base de humedad para que se formen esos cristales de hielo.

—¿Cuáles son los próximos pasos a seguir para alcanzar una sociedad neutra en carbono?

—Hay que ir hacia combustibles limpios como el hidrógeno, que va a tener un papel relevante en el futuro. Sí que es cierto que tenemos que seguir con combustible fósiles para complementar la tecnología del hidrógeno, pero se pueden plantear sociedades del futuro donde se genere fuera de la ciudad, en una central térmica donde se use combustible fósil, pero donde se atrape ese CO2 con estructuras de hielo. De tal manera que los coches se muevan con hidrógeno o que se usen coches eléctricos para ir hacia una sociedad mucho más libre de carbono.

La gente se ha dado cuenta de que hay un cambio climático y lo está sufriendo, y eso muchas veces sirve de catalizador para que los políticos se pongan a funcionar y a buscar una solución para ver cuál es la más rentable, la más factible, la más económica o la más ideal.

Nuevos proyectos

—¿En qué posición colocaría esta investigación en su en su palmarés de proyectos?

—Es la más exótica diría yo, porque reproducir la naturaleza no es fácil. La más bonita no, porque hace dos meses terminamos un proyecto donde generábamos tejidos para matar el coronavirus a través de modificar el tejido con nanopartículas. Matamos el 99.99 % de un coronavirus, no del covid, sino otro modelo. Eso me ha hecho mucha alegría porque se podría hacer algo si viniese una pandemia en el futuro.

—¿Cuánto tiempo lleva investigando en esta área?

—Siempre hemos trabajado en diseño de materiales hacía la absorción física, es decir, meter el gas en esas habitaciones de carbono. En el 2015 nos dimos cuenta de que la naturaleza hacía lo mismo con agua, con lo que almacenas mucha más cantidad de gas cuando el agua te ayuda, entonces nos planteamos hacer este proyecto.

—¿Tiene pensado pasarse al ámbito comercial?

—Más que en el ámbito comercial, estamos en proyectos europeos donde planteamos el transporte de hidrógeno tanto en base seca como en base húmeda. Ahora mismo tengo un proyecto del año 2020 de la Comisión Europea para almacenamiento de hidrógeno en trenes, pero todavía estamos en etapas muy prematuras. Hay muchas cosas que hay que mejorar, inicialmente se planteaba para coches, pero luego nos dimos cuenta de que se necesitan transportes más grandes para que sea rentable tener una temperatura de 0 grados con alta presión.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio