Jorge Mataix estudia el impacto de los incendios en los suelos.

Cuando el incendio supone una oportunidad para regenerar una zona forestal

El incendio forestal forma parte de la dinámica natural del ecosistema, empieza contando Jorge Mataix. El presidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo aborda el post incendio como oportunidad de gestión en un encuentro en la Sede de la Universidad de Alicante.

«Tenemos una problemática de distorsión del régimen de incendios y unos montes que no están lo naturales que deberían —señala—. Tener una zona quemada supone una oportunidad para gestionarla y reconducir una área forestal hacia una vegetación lo más natural posible». El catedrático del Área de Edafología y Química Agrícola de la Universidad Miguel Hernández de Elche recalca la importancia de implantar estrategias en diferentes escalas temporales para conseguir ese objetivo. De esa manera, se conseguiría que estas áreas fueran más resistentes frente a los incendios que volverían a suceder.

Estudiar el impacto del fuego

Para empezar, en el corto plazo hay que hacer un diagnóstico de la zona. Como experto en el estudio del suelo señala que no todos responden de la misma manera. Otra cosa sería estudiar lo que llama el historial de incendios: ¿cómo fue? ¿liberó mucha energía? ¿cómo son las lluvias posteriores? ¿y la pendiente? Con esos datos analizados, se sabría cuáles son las zonas más vulnerables en las que actuar para poder evitar la erosión en el corto plazo. A medio plazo se estudia de qué manera se recupera la vegetación y si hay que intervenir. Finalmente, en el largo plazo se gestiona ese combustible que se acumula para que los posteriores incendios se adapten al régimen natural del Mediterráneo.

Es precisamente en estos países donde tenemos muchos problemas con los incendios. Mateix recuerda que somos vulnerables porque hay una mayor frecuencia de ellos. «El problema más grave no es el medioambiental, es la seguridad civil», asegura. Las razones de ese peligro están en que por un lado se abandona el medio rural y por otro se ha permitido el crecimiento de urbanizaciones en zonas sin una gestión adecuada. «El riesgo que hay es lo que ha pasado en Grecia ahora o Portugal hace dos años. Lo mismo podría pasar aquí. Es una cuestión de suerte», concluye.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio