El proyecto RepescaPlas aborda el reciclado químico de las basuras marinas

RepescaPlas: el reciclaje químico de las basuras marinas obtiene combustible

Recuperar plásticos del mar, estudiar cómo afectan a las especies que en él viven y convertirlos en fuente de energía. Tres objetivos que está llevando a cabo el proyecto durante los tres años que ya está en marcha RepescaPlas. El cierre de la segunda anualidad se ha preparado desde tres puertos diferentes: Marín en Galicia, la Restinga en la isla de El Hierro y el de Gandia en Valencia. En estos meses han conseguido recuperar cinco toneladas de esas basuras marinas. 

A través de la plataforma Marnoba, se han clasificado los objetos recuperados y se han geolocalizado las zonas de recuperación de los residuos por parte de los pescadores. Estos datos servirán para dibujar un mapa de densidades de las basuras marinas en los fondos estudiados. De forma paralela se ha desarrollado un estudio ecotoxicológico con distintos tipos de residuos. Según los resultados ofrecidos, no han detectado niveles de toxicidad elevados para ninguno de los organismos marinos en contacto con ellos.

Reciclaje de PET

El polietileno de baja densidad recuperado se ha podido revalorizar para elaborar con él una compostadora. En ella se ha empleado material reciclado y basuras marinas al 50%. Y con este PET se ha logrado crear pequeñas piezas que aprovechan como mercadotecnia para difundir el proyecto con una parte del material procedente de las propias basuras marinas y con material reciclado. 

Si estos son algunos de los resultados obtenidos en los primeros veinticuatro meses, para el tercer año el objetivo es extenderse a tres puertos más. En ese plan se cuenta con la participación también de la Fundación Valenciaport, para ello desarrollarán protocolos con los que elaborar guías de actuación.

Lo reciclado también es estético: piezas de coche a partir de residuos agrícolas

En cuanto a la valorización de los residuos recuperados, se va a optimizar su reciclado mecánico. Así se mejoran las propiedades del material obtenido y se eleva el porcentaje de basuras marinas que se puedan incorporar a los productos finales. El objetivo de RepescaPlas 3 es dar un paso más y aplicar tecnologías de reciclado químico. La pirólisis para obtener nuevos productos que puedan ser empleados por las propias cofradías. En este sentido, se va a analizar la instalación de plantas en los propios puertos para la obtención de fuel que puedan utilizar posteriormente las embarcaciones, lo que constituiría un magnífico ejemplo de Economía Circular.

El Proyecto RepescaPlas, en el que participan Aimplas, Asociación Vertidos Cero, la Cofradía Pescadores de Gandia, la Cofradía de Pescadores de la Restinga, Fundación Global Nature, Fundación Valenciaport, Puerto de Marín y Universidad de Vigo, se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP.

Bioplásticos y productos de limpieza a partir de residuos del champiñón

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio