Miguel Castroviejo lo sabe. Y lo explicará en Casa Mediterráneo el próximo 20 de enero. Será en el segundo de los encuentros de voces contra la crisis climática. Allí, el Consejero de Medio Ambiente en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea abordará la ambición transformadora del programa que la Unión Europea establece para 2050.
Tras la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, la COP25, celebrada en Madrid el papel de la UE es primordial. Entre todos los Estados participantes, los representantes europeos destacaron por la firmeza de su compromiso para trabajar con la neutralidad del carbono para 2050.
La oportunidad perdida en la COP25 y la razón para continuar
El compromiso de los países que conforman la Unión ya se había tratado anteriormente puesto que trabajan en la Plataforma 2050. Con ella se busca impulsar estrategias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para mitad de siglo. Este protocolo seguiría lo marcado en el Acuerdo de París para mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2°C. Además, se insta a esforzarse por limitar el aumento a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.
Las demandas de la Unión
Con la gravedad de la crisis climática reconocida por distintos Gobiernos, pese a la falta de implicación de otros, la aceleración de las medidas es una de las pretensiones que tiene la Unión. El pasado noviembre, la comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo aprobó una resolución, con 62 votos a favor y 11 en contra, que insta a la UE a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.
Lograr ese objetivo significa trabajar desde ya. Por eso la comisión parlamentaria demanda que los países miembros eliminen gradualmente todos los residuos de combustibles fósiles directos e indirectos para este año 2020. Además, pide al Banco de Inversiones Europeo que deje de conceder préstamos a proyectos que impliquen el uso de combustibles fósiles, salvo el gas cuando se utilice con energías renovables. Desde la comisión aseguran que los pasos que se den en esta década tendrán un impacto durante los próximos 10.000 años.
La necesidad de actuar frente a las consecuencias que tiene la crisis climática en nuestro día a día es una de las constantes en los temas que tratamos en iambiente.es. La pretensión de estas conferencias de acceso gratuito es hablar con referentes en nuestro país y en el extranjero que aporten su punto de vista. La presentación de Miguel Castroviejo, el lunes 20 a las 19:30 horas, es la segunda de las tres previstas para este invierno en Casa Mediterráneo.