Expertos de diferentes universidades se unen para reclamar un cambio en las mascarillas más sostenible. Foto: Vera Davidova

La lucha contra la covid necesita hacerse con mascarillas reutilizables y biodegradables

Con una duración estimada de cuatro horas o de ocho horas según el tipo, se usan millones de mascarillas diariamente. Estos equipos de protección individual (EPI) son una de las herramientas más eficaces para evitar la transmisión, el contagio, y la proliferación de la actual pandemia de covid-19. Y las mascarillas son las más utilizadas de estos EPI. Ahora su uso, después del confinamiento, se ha convertido en obligatorio en lugares públicos cerrados. El objetivo, de nuevo, es reducir la propagación de la pandemia causada por el coronavirus 2 (SARS-CoV-2).

Un equipo multidisciplinar internacional integrado por personal investigador de las universidades Católica de València, Jaume I de Castellón, Kyoto de Japón, King Abdulaziz de Arabia Saudí y South Florida de Estados Unidos han publicado un artículo de revisión en la revista ACS Applied Materials & Interfaces, sobre ello. Bajo el título Protective Face Masks: Current Status and Future Trends, detallan los esfuerzos científico-tecnológicos realizados para el desarrollo de los principales métodos de fabricación de los distintos tipos de mascarillas faciales que se están comercializando para luchar contra la covid-19.

El trabajo recuerda que las mascarillas faciales más comúnmente utilizadas están hechas de materiales que carecen de propiedades de inactivación contra el SARS-CoV-2 o bacterias multirresistentes. Por ello, las personas sintomáticas y asintomáticas que las usan pueden infectar a otros debido a las cargas microbianas viables que se escapan de ellas. Además, tocar la superficie contaminada de este tipo de equipos es una ruta de transmisión predominante. Aparte, en general, el uso masivo de estos equipos se ha convertido en una fuente creciente de desechos biológicos que perjudica al medioambiente. De hecho, ya llevan meses provocando problemas incluso en las redes de saneamiento de las ciudades.

Nuevas tecnologías

En opinión del profesor Juan Andrés, «el progreso en el desarrollo de mascarillas faciales ha contribuido significativamente a la puesta a punto de nuevas tecnologías». Entre ellas, señala, «la síntesis y caracterización de nuevos materiales biocidas más potentes». El experto de la Jaume I, considera que por ello «se hace necesario aprovechar todo el conocimiento adquirido para fabricar y proporcionar a la sociedad mascarillas faciales de nueva generación constituidas de materiales biocidas avanzados, reutilizables, y biodegradables».

De esta manera, el investigador de la UJI recuerda que con ellas se consigue una mayor seguridad. Y ahí destaca que se restringe la transmisión y propagación del SARS-CoV-2 en la población porque «el virus se inactiva y pierde su infectividad después de entrar en contacto con materiales biocidas y alcanzar una protección adicional contra patógenos de manera sostenible. Además, estas mascarillas faciales tienen una vida útil más larga debido a su capacidad para matar virus, bacterias, y hongos”, concluye.

Desarrollan filamentos antibacterianos con impresión 3D para luchar contra la covid-19

Han formado parte de este estudio los investigadores Alberto Tuñón-Molina y Ángel Serrano-Aroca del Laboratorio de Biomateriales y Bioingenería de la Universidad Católica de València; Kazuo Takayama del Center for iPS Cell Research and Application de la Universidad de Kyoto (Japón); Elrashdy M. Redwan de la Facultad de Ciencias de la Universidad King Abdulaziz en Jeddah (Arabia Saudi); y Vladimir N. Uversky del Departamento de Medicina Molecular de la Universidad de South Florida en Tampa (Estados Unidos).

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio