Un nuevo paraíso para la biodiversidad en el parque El Recorral de Rojales

Los parques inundables están siendo una alternativa sostenible para diversos problemas que acarrea la gestión del agua en los municipios. En caso de inundaciones, almacenan el agua que cae torrencialmente abriéndose paso de forma destructiva. De esta forma, se evitan muchos daños urbanísticos y logísticos. Además, pueden ser el recipiente perfecto para el almacenaje de aguas residuales, donde después tratarse para ser regeneradas y reutilizadas. Esta última opción es la que han adoptado en la localidad alicantina de Rojales.

El parque El Recorral de Rojales se ha transformado de la mano de Hidraqua. Solución para los vertidos de aguas residuales sin tratamiento, que antes iban a parar a la laguna de La Mata. De esta forma, el parque natural de Torrevieja evita un agente perjudicial para su conservación. Al mismo tiempo, Rojales cuenta ahora con una infraestructura que le permite utilizar toda esa agua regenerada en el riego de sus parques y jardines.

La Marjal, cinco años de la tecnología invisible del parque inundable

“Esta actuación supone un antes y un después para Rojales”, afirma contundente el alcalde del municipio, Antonio Pérez. Desde que en 2018 se iniciaran las obras, han pasado varios meses y varias fases, hasta que recientemente haya entrado en funcionamiento. Además, la DANA causó ciertos daños que se han tenido que reparar. Desperfectos que ha abordado la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, a través de la Dirección General del Agua. Labores de reparación desarrolladas en conjunto con el Ayuntamiento de Rojales e Hidraqua.

Ahora está a pleno rendimiento y se ha consolidado como un enclave natural idílico en el que la fauna y la flora se desarrollan perfectamente. “Sin Hidraqua, habría sido imposible para nosotros haber llevado a cabo una intervención como esta”, explica el primer edil.

Previsión de futuro

Este parque inundable se ubica en la cuenca sur del municipio y se crea como una solución al problema de gestión de aguas residuales provenientes de zona de urbanizaciones. En los últimos años habían crecido enormemente y las depuradoras no daban abasto. “Ahora no solo tenemos una solución para el momento actual, sino que esta diseñada para soportar un posible crecimiento y desarrollo del municipio”, explica Pérez.

Las anteriores depuradoras se habían instalado en los años noventa, antes del crecimiento exponencial que ha experimentado Rojales. Ahora, además de haber mejorado esas depuradoras de Lo Pepín I y II, más Doña Pepa, se han creado también unos depósitos anti-tormenta capaces de almacenar y retener el exceso de agua durante las lluvias. La intervención suma unos nuevos tratamientos avanzados de toda esta agua con el fin de incrementar la producción y almacenamiento del agua regenerada.

 

La Marjal quiere aprender a fomentar más biodiversidad gracias a la cuarentena

Un paisaje armónico y natural

El diseño paisajístico de esta infraestructura verde se integra a la perfección en el entorno. Ese es, precisamente, uno de los principales elementos diferenciadores de otras intervenciones hidráulicas corrientes. De esta manera, se transforma el parque generando un valor añadido. “El Recorral nada tiene que ver con lo que era”, afirma el alcalde. Ahora es un lugar en el que pasear y disfrutar de su vegetación y sus cinco lagunas de diversos tamaños y formas. Unos embalses que, en conjunto, tienen más de 5.000 m³ de capacidad.

Mediante una actuación de bioingeniería, se han usado mallas de coco y vegetación lacustre en los taludes. Se ha creado así un nuevo entramado de que ha dado lugar a un incipiente ecosistema. En su mayoría, contiene especies autóctonas originarias del levante valenciano, dando armonía así a este enclave y su contexto. Un espacio que muy pronto ha resultado idóneo para numerosas especies de animales. “Ya han empezado a anidar muchas aves y se pueden ver también anfibios como las ranas, que son un indicativo de que el agua es de buena calidad”, apunta el alcalde.

Gran variedad de flora y fauna

La plantación es un auténtico foco de biodiversidad. Cuenta con especies vegetales autóctonas como sauces, alisos, arces, fresnos, olmos, viburnos, saucos, adelfas, sauzgatillos y álamos blancos. En las zonas más alejadas del agua se encuentran las especies más resistentes a la sequía. Dominan el terreno los pinos, romeros, jaras, tomillos, lentiscos, lavandas, espartos, albardín, albaidas, retamas, genistas, coronillas, valerianas rojas. Todo este entramado vegetal ha sido escogido ya como hogar por aves como el ánade real, zampullín chico, gallineta de agua, focha común, garcilla cangrejera, garceta común, andarríos chico y lavanderas blancas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio