Investigación, desarrollo técnico e incluso ética son temas que engloban lo más leído del año en el portal. Empezamos 2022 recordando qué es lo que más os ha atraído, deseando poder encontrar muchas más de estas historias.
El trabajo con Yawa de Max Hidalgo es una de ellas. Naciones Unidas consideró que sus turbinas eólicas portátiles capaces de recolectar hasta 300 litros de agua al día a partir de la humedad y la neblina atmosféricas merecían ser destacadas. Y así fue presentado como ejemplo de ayuda tecnológica a comunidades afectadas por sequías y cambios en los patrones de lluvia. «Tenemos que crear algo que contribuya para crear sostenibilidad social, económica y ambiental», contaba el destacado como joven campeón de la tierra para la ONU.
Temas técnicos como el de Hidalgo son una base de iambiente, y así habéis demostrado el interés durante el año para que lleguen a lo más leído. Los contenidos escritos a partir de los desarrollos de las gestoras del agua son la prueba de ello. Y la digitalización en la que se han embarcado estos servicios esenciales han aparecido en numerosas ocasiones.
Telelectura
La experiencia de la empresa guipuzcoana Servicios de Txingudi con la lectura es la primera de estas en este resumen. Josean Rodrigo, responsable de gestión de redes en la firma, nos explicaba que «la telelectura no es algo que nos aporte, es como el propio contador o las tuberías. Ni nos planteamos que no pueda existir ya porque es un elemento más». Así pasarían a basarse en «el control y medición de todo» en sus distintas áreas de actividad: redes de abastecimiento y saneamiento de agua, recogida de residuos y limpieza viaria.
Ese ideario lo resumía Marcos Martín en una frase: «La red de telelectura (o lectura a distancia de los contadores de agua) es una plataforma ideal de comunicaciones distribuida en la ciudad». El coordinador de los centros de innovación digital Dinapsis nos contaba cómo esta transformación pone los cimientos de las ciudades inteligentes. De hecho, la considera «una de las palancas clave» para ofrecer soluciones a cuestiones como la limitación de recursos energéticos e hídricos.
El tercero de los temas en esta lista de lo más leído que aborda esta cuestión repasa la experiencia de diferentes compañías gestoras del agua por aprovechar el conocimiento que generan. Y eso sirve desde predecir el futuro económico de una ciudad a reducir los costes de mantenimiento del alcantarillado. Antonio Sánchez, responsable de la sede de Dinapsis Benidorm presentó esos ejemplos de que «la digitalización afecta a todos los ámbitos».
El trabajo en la gestión es la base del proyecto de Labaqua para la Universidad de Alicante: un estudio sobre cómo responder ante una situación de riesgo en el suministro hídrico. Con este plan sanitario del agua, la UA se convierte en pionera entre las instituciones educativas tanto en análisis como en prevención de peligros microbiológicos o químicos.
Turismo y ética
En esa línea de exploración de lo que ofrecen los datos entraría el Destino Turístico Inteligente (DTI). Mariano Torres destaca que «la sostenibilidad y la digitalización van a permitir a un destino turístico tomar decisiones mucho más eficientes. Y ya no desde la percepción sino a partir de la gestión de datos”. Cada vez son más los municipios que deciden adoptar los cambios para ser un DTI.
Y si se habla de las ventajas que aporta el manejar los macrodatos, también se trata de reconocer las inquietudes que genera. El Centro de Inteligencia Digital, Cenid, lo ha tenido en cuenta desde sus inicios. Así, el doctor en filosofía Lucas E. Misseri, nos los resumió desde la ética digital que se plantea «cómo tener una vida moralmente buena frente a esos desafíos que nos encontramos». Y más ahora, cuando «con los condicionamientos de la pandemia hemos visto que se han agravado».
Ríos y parques
¿Se puede detener la expansión de una de las plantas invasoras más agresivas? Esta pregunta la lanzábamos para poner el foco en el trabajo hecho en la Confederación Hidrográfica del Guadiana para luchar contra el camalote. Después de más de 50 millones de euros invertidos en su retirada, han conseguido eliminarlo drásticamente después de que llegara a ocupar hasta 185 kilómetros del río. Un trabajo que les ha servido luego para compartir su experiencia contra este tipo de especies en el extranjero.
El equilibrio biológico es otra de las preocupaciones a mucha distancia del Guadiana. El proyecto El Recorral de Rojales no ha parado de crecer. siguiendo ese modelo que se ha convertido en epicentro social, pero no solo del municipio, sino de la comarca. Allí han implementado una solución biológica, ayudados de varias especies insectívoras como murciélagos y aves.
El recorrido temático por lo más leído termina con un nuevo camino, el de los 25 finalistas a los premios iambiente. El museo de Aguas de Alicante se convirtió en el escenario de la primera edición de estos galardones que han echado a volar. Seis de ellos han reconocido en particular el trabajo de los correspondientes equipos y proyectos que han innovado, investigado y mostrado su compromiso por un futuro sostenible.