Kronosafe es una sujeción externa impresa en 3D para marcapasos temporales que permite liberar camas en las UCI. Fuente Parque Científico UMH

Kronosafe, la sujeción de marcapasos que permite liberar las UCI

El Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández, en colaboración con médicos del Hospital Universitario del Vinalopó de Elche, trabaja para desarrollar tecnologías que aporten soluciones a los retos planteados en la actualidad por el COVID-19. Se trata de la fabricación mediante tecnología 3D del dispositivo KronoSafe.

Este pionero sistema de sujeción externa para marcapasos temporales ya ha fabricado las primeras unidades. La implantación de Kronosafe permitiría, en caso necesario, trasladar a pacientes con estimulación cardíaca temporal desde las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) a la planta hospitalaria. Y sin duda, gracias a estos traslados, se conseguirían dos objetivos fundamentales: aislar y proteger a pacientes con marcapasos; y disponer de más camas libres en las UCI, ante una posible saturación derivada por pacientes contagiados por el COVID-19.

Este prototipo ha sido desarrollado por el intensivista del Hospital Universitario del Vinalopó Raimundo Vicente, junto a técnicos expertos del Laboratorio de Prototipado del Parque Científico de la UMH. Además, ambas entidades están en contacto con la conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana. La idea sería extender el uso de Kronosafe a otros hospitales, en caso de que sea necesario, y ayudar a paliar los efectos del COVID-19.

Doctor Raimundo Vicente. Fuente Parque Científico UMH
Doctor Raimundo Vicente. Fuente Parque Científico UMH

Un sistema pionero

¿Pero realmente cómo funciona KronoSafe? Raimundo Vicente explica que la estimulación cardíaca temporal se utiliza de forma habitual en las UCI. Allí el objetivo es aumentar de manera urgente la cantidad de latidos por minuto en un paciente. Frente al procedimiento clásico, este médico ha desarrollado un nuevo sistema de sujeción, hasta el momento inexistente, que proporciona la seguridad necesaria al procedimiento. Según ha señalado, “esta técnica se basa en colocar un generador de marcapasos de forma externa con un electrodo que llega hasta el corazón del paciente. Un sistema que proporciona tiempo hasta la recuperación o hasta el implante de un dispositivo definitivo”.

Sin embargo, hasta ahora, con el procedimiento tradicional se registraban complicaciones. Eso sucedía hasta en un 35% de las ocasiones en las que se implantaba un dispositivo de estimulación cardíaca transitoria. Gracias a Kronosafe, es posible limitar el número de complicaciones derivadas del procedimiento. En la actualidad, bajo un estudio de investigación del Hospital Universitario del Vinalopó, se han realizado pruebas clínicas en varios pacientes. En todos ellos han obtenido resultados favorables.

Programa Makers

Este dispositivo diseñado por el doctor Vicente junto a expertos de la UMH se ha realizado dentro del programa Makers, puesto en marcha por el Parque Científico. Esta iniciativa busca apoyar la creación de productos innovadores y ofrecer diferentes servicios. Entre ellos, el análisis de la novedad, estudios de viabilidad, desarrollo de prototipos o el diseño de un plan de comercialización.

También, el acceso a infraestructuras propias como el Laboratorio de Prototipado y el Laboratorio de Biotecnología. Así como dar apoyo al talento con el que cuenta el propio Parque Científico y su ecosistema. Este proyecto está abierto tanto a particulares, inventores o profesionales como a empresas con ideas de productos innovadores en cualquier sector como, entre otros, el sociosanitario, el biotecnológico o el alimentario.

Un hospital se salva del colapso durante la pandemia gracias a las impresoras 3D

Más acciones para frenar el coronavirus

La UMH, en su campus de Sant Joan d’Alacant, ha cedido al Hospital Universitario de Sant Joan el aparcamiento del edificio Marie Curie para la realización de pruebas médicas por el COVID-19. Concretamente se ha instalado una carpa en este aparcamiento que está ubicado junto al centro sanitario.

El rector de la UMH, Juan José Ruiz, ya trasladó –cuando comenzó el estado de alarma– a la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, la disposición de la Universidad para ceder espacios a la Generalitat para contribuir en la lucha contra el coronavirus. Y, además, de la cesión de espacios, la UMH se ha ofrecido para contribuir en la fabricación de prototipos, tanto de mascarillas como de respiradores, y para la elaboración de hidrogel.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio