Paula Fernandez, de Fridays For Future Alicante

Fridays for Future Alicante: “No podemos volver a lo de antes”

Si algo ha demostrado el confinamiento a causa de la crisis sanitaria por el coronavirus es que la naturaleza todavía tiene capacidad de salir adelante si le damos margen. Hemos visto cómo ha podido ganar terreno y regenerarse… Y eso da motivos para la esperanza. Sin embargo, cada comportamiento que adoptamos tiene repercusiones negativas para el planeta. Hemos dejado de contaminar el aire por el parón en la movilidad, pero empezamos a lanzar mascarillas y guantes al mar. “Estamos en esta situación principalmente debido a la acción humana y sobre todo por la destrucción de la biodiversidad”, sentencia Paula Carbonell. Estudia enfermería y coordinadora del movimiento ecologista Fridays for Future en la ciudad de Alicante.

Desde hace un año, esta asociación ha venido desarrollando varias acciones. Entre ellas, concentraciones multitudinarias en defensa del medioambiente. Este paréntesis les ha servido para consolidar su estructura asociativa y regularse como tal. Ahora el colectivo prepara su vuelta a la acción presencial, pero siempre con el propósito de no interferir con las medidas de seguridad sanitaria.

“Paramos y la naturaleza se regenera, pero si regresamos donde estábamos antes, no habremos evolucionado nada; hay que volver, pero con conciencia ambiental”, afirma. Reducir la emisión de gases CO2 es lo primordial, en su opinión. “Hay que volver al tratado de París e incluso mejorar esos datos a los que nos comprometimos”, explica. Para ello, propone hacer más zonas peatonales y de carril bici, además de conseguir que los autobuses y tranvías circulen más fluidos y sean más accesibles. “Si se fomentase eso, liberaríamos gran parte de las emisiones”, afirma.

El oasis del confinamiento es una trampa para los animales

Reflexionar tras el cambio en la cuarentena

Las imágenes que plasman ese resurgimiento de la naturaleza, abriéndose paso de nuevo, nos son pocas. Se han repetido casi en todas partes y uno de los ejemplos es Granada. Durante el confinamiento, sus habitantes han podido ver el cielo y sus montañas con nitidez, después de mucho tiempo cubiertos por una nube de contaminación. Es una de las ciudades más contaminadas de España en ese aspecto y este parón ha sido muy explícito con ello.

Esas experiencias, apunta Paula Carbonell, deberían hacer reflexionar sobre la actual situación para que la posición de la gente fuese más proactiva. Esa es su esperanza. “Durante esta cuarentena, hemos tratado de seguir concienciando sobre ello desde las redes sociales”. La idea es que no podemos volver a lo de antes, insiste. Y es que hemos visto cómo se descontaminaba el aire, pero también se ha llenado el mar de guantes y mascarillas. Para sensibilizar, Fridays for Future ha usado vídeos, charlas y otras acciones a través de internet, dirigidas a la juventud como principal público objetivo.

“Deseamos que una cosa vaya ligada a la otra, pero hay mucho porcentaje de población que aun así sigue tirando los plásticos y las basuras por el campo, por la calle, por los desagües…”, lamenta. De hecho, este es un momento de cambios trascendentales en la sociedad y es crucial que esos cambios transiten por el camino de la ecología. “Esta transición digital que se vive en la economía y la industria es clave para que la transformación sea también ecológica”, explica. “Lo seguiremos reivindicando, aunque sea desde plataformas online para garantizar la seguridad sanitaria el estado de pandemia que nos toca vivir”, apunta. Lo ve, incluso, como la gran oportunidad de invertir en medio ambiente y en sostenibilidad en la nueva normalidad.

La oportunidad perdida en la COP25 y la razón para continuar

El trabajo municipal

Ese mítico Pacto Verde o Green Deal parece ser ahora una prioridad real para Europa y, en cascada, se debería trasladar al resto de administraciones, pero ¿están siendo suficientemente proactivas al respecto las administraciones locales? “Nos encanta que por fin se tomen cartas en el asunto, pero no debemos dejarnos eclipsar”, apunta Carbonell. “Hay que admitir que son unas medidas demasiado laxas y que llegan demasiado tarde: hay mucho trabajo por hacer para lograr mantenernos por debajo del aumento de 1.5° C”, destaca. Y es que todo empieza siempre por el plano más cercano.

Es por eso que Fridays for Future Alicante se reunió el 1 de junio con los grupos municipales de la ciudad para plantearles varias baterías de medidas sobre las que es prioritario actuar de inmediato. “De momento parece que se han quedado en el papel, porque las hemos trasladado, pero no hemos visto acción todavía”, confiesa. “Lamentamos, de nuevo, la falta del PP, que es quien gobierna en la capital alicantina y parece hacer oídos sordos a las demandas de grupos ecologistas para hacer de esta ciudad un lugar más sostenible, agradable y justo”, destaca.

Pero esto no les va a parar, sino todo lo contrario. Están planificando su vuelta a la calle. Eso sí, siempre cumpliendo con todas las medidas de seguridad que requieran las autoridades sanitarias. “Retomaremos los eventos multitudinarios en la calle, aunque por ahora es prioritaria la salud y la seguridad”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio