Hidraqua ha presentado su Informe de Desarrollo Sostenible, un documento que, como ya viene realizando desde hace años, busca poner en valor la labor de la entidad y su contribución activa al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU dentro de la Agenda 2030. Para ello, este documento recoge las principales cifras e hitos conseguidos por la compañía en 2019. En él vinculan estas acciones a su plan estratégico de desarrollo sostenible para el periodo 2017-2021. Con este plan desarrollan su compromiso con la lucha contra el cambio climático, la preservación y acceso al agua, la autosuficiencia energética, la protección de la biodiversidad y los avances sociales en equidad y salud.
Este informe supone un fiel reflejo del impacto económico, social y ambiental global en el ámbito de la Comunitat Valenciana. El que consiguen, además, mediante sus empresas participadas Aguas de Alicante, Aigües d’Elx, Aigües de l’Horta, Aigües de Paterna, Agamed y Aigües de Cullera. Desde ellas destacan que la verificación de este informe coincide con un momento clave, la crisis sanitaria de la covid-19. Para hacerla frente, destacan que la compañía ha incrementado su compromiso con la sociedad y con el entorno. Así, además de no cortar el agua a ningún colectivo, ha aumentado los importes destinados a fondos sociales y tarifas especiales para ayudar a todas aquellas personas más afectadas.
Acción social
En el ámbito social, el informe destaca los 1,2 millones de euros invertidos en la comunidad local. A esa cifra añaden la financiación de otros seis millones para el pago aplazado y sin intereses de la factura del agua para clientes vulnerables. De esto se han beneficiado 20 500 familias gracias a los fondos sociales y tarifas especiales en el último año. Otros impactos provienen de las casi 30 000 visitas que se recibieron en 2019 a las instalaciones, museos y aulas ambientales con las que cuenta Hidraqua y sus empresas participadas.
Esa acción social también ha abierto la colaboración entre otros, con el programa de voluntariado corporativo Coach Exit y desarrolló, de la mano de Fundación Emplea, el programa Reto Innovación Social Alicante 2019. Este se destina a impulsar ideas e iniciativas que impacten a la generación de empleo y la mejora de empleabilidad de colectivos vulnerables.
Medioambiente e innovación
Entre los datos más relevantes a nivel ambiental, se expone que la totalidad de la energía consumida procede de fuentes renovables. A eso añaden la valorización de 97 toneladas de residuos y que cuentan con el 85,2 % de rendimiento medio en las redes gestionadas en Comunitat Valenciana, un dato que se encuentra por encima de la media nacional.
En el ámbito de la innovación, Hidraqua ha realizado una fuerte apuesta en los últimos años. Así, por ejemplo, se recogen los datos sobre la labor realizada por su centro de innovación Dinapsis. Este espacio dedicado a la gestión inteligente y sostenible del territorio ha llevado a cabo proyectos vinculados a eficiencia operativa, adaptación al cambio climático, aire y movilidad, infraestructuras verdes, parques naturales y playas inteligentes. Además, colabora de la mano de los Ayuntamientos en el desarrollo de Planes Territoriales Municipales frente a Emergencias y Planes de Resiliencia.
Por otro lado, el documento recoge otros proyectos innovadores. Con Guardian, aumentan la resiliencia contraincendios a través del uso de agua regenerada. El Proyecto Naiades se basa en soluciones de Inteligencia Artificial, internet de las cosas y análisis de macrodatos para la mejorar la eficiencia de la operación y el mantenimiento de las redes. Y, además, colaboran en la plataforma Innovare y el Climate Launchpad. A esto añaden el apoyo a estudiantes de la Universidad de Alicante y del CEU San Pablo de Valencia para desarrollar soluciones innovadoras mediante retos empresariales y proyectos vinculados al cumplimiento de los ODS.
Principales hitos
El informe recoge un calendario con los principales hitos de la empresa del último año. En este repaso sitúan primero la obtención del premio Ciudad Sostenible a Benidorm por la puesta en marcha del centro de innovación de Hidraqua y el grupo Suez, Dinapsis. La lista prosigue con las campañas de reforestación, el lanzamiento de la nueva página web, las labores realizadas por la compañía tras la DANA sufrida en la Vega Baja el pasado mes de septiembre o la puesta en marcha de la desnitrificadora de l’Eliana, una instalación que acababa con los problemas históricos de agua potable en la localidad.
Y la lucha contra el cambio climático cierra la enumeración gracias a una de las citas más destacadas de 2019, la COP25 de Madrid. Fue en este encuentro mundial donde Hidraqua y sus empresas participadas pusieron en valor su labor activa en esta materia. Dentro de la lucha contra el cambio climático, también se destaca la producción de 7,49 GWh de energía renovable para autoconsumo y el ahorro de 0,55 GWh.
Inversiones y la DANA
Respecto a las inversiones en nuevas infraestructuras y renovación de las existentes, el informe refleja un incremento considerable respecto al año anterior. Así, se invirtieron 11,6 millones de euros a través de fondos de renovación y otros 15,7 a través de inversiones.
En este apartado del informe, cobra especial importancia la labor realizada por Hidraqua frente a la DANA sufrida en septiembre del año pasado en la Vega Baja. Ante esta situación de emergencia excepcional, destacan el trabajo conjunto de Hidraqua y las empresas del Grupo Suez en la Comunidad: Aguas de Alicante, Aigües d’Elx, AGAMED, Aigües de Paterna, Labaqua o Logistium. Gracias a ello reaccionaron con todos los recursos materiales y humanos disponibles, desempeñando un papel fundamental en la normalización de la situación de la ciudadanía.
Dentro del apartado de preservación del agua, Hidraqua y sus empresas participadas siguen trabajando en la mejora de la eficiencia a través de la renovación de las infraestructuras. Con la inversión en innovación se permite un mayor control y gestión de la red. Es el caso, por ejemplo, de la instalación de contadores con telelectura y la puesta en marcha de campañas para detectar fraudes. Eso también permite reutilizar el 38 % del agua depurada para usos ambientales, agrícolas y urbanos. De esta forma se destina al riego de zonas verdes o limpieza de calles, entre otros fines.
Soluciones desde la naturaleza
El desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza ha sido otro campo donde Hidraqua y sus empresas participadas más han invertido en los últimos años. Así, se busca que, además de habilitar las instalaciones vinculadas al ciclo integral del agua para que sean respetuosas con el medioambiente y el entorno. Este apartado incluye eliminar fitosanitarios, pesticidas y especies invasoras; nuevas instalaciones integradas dentro de la ciudad y que favorezcan la protección de la biodiversidad. En esta línea, se mencionan instalaciones como el parque la Marjal, la infraestructura de drenaje sostenible del barranco del Rubio de Paterna o el Recorral de Rojales, que es ejemplo de solución sostenible que contribuye a la biodiversidad y naturaleza en la Vega Baja.
Este compromiso con la biodiversidad se refleja además en otras iniciativas como la gestión de espacios naturales. Es el caso del Tancat de l’Illa y Tancat de Milia (Valencia) o el Clot de Galvany (Elche). Una labor a la que añadir la puesta en marcha de programas de voluntariado ambiental, como Biobserva.
Responsabilidad en la igualdad
Dentro de la labor que Hidraqua realiza con su plantilla, destaca su Plan Estratégico de Equidad y la obtención de títulos que así lo validan. Es el caso del Distintivo de Igualdad, el Sello Bequal o el certificado que la acredita como Empresa Familiarmente Responsable. Parte de estos reconocimientos y certificaciones han sido obtenidos además por sus empresas mixtas. Por último, mantiene una estricta política de seguridad y salud que aplica tanto al personal interno como a sus empresas contratadas.
El informe recoge la labor de buen gobierno y gestión ética de la compañía y sus empresas participadas y las funciones de compliance desarrolladas.
Este documento ha sido elaborado siguiendo las directrices internacionales de Global Reporting Initiative, con el fin de informar sobre la sostenibilidad de forma clara, abierta y con unos parámetros comunes. Este ha sido verificado externamente, garantizando al máximo la precisión y la fiabilidad de todos los datos aportados.