En el año de la pandemia del coronavirus, las conferencias y seminarios se han adaptado al entorno digital. En iambiente.es arrancamos en abril para analizar cómo sería el regreso a lo que entonces se llamaba nueva normalidad. A lo largo del 2020 hemos ofrecido otros nueve #encuentrosiambiente para tratar el impacto de la enfermedad, ver las nuevas tendencias en innovación y ser punto de encuentro de instituciones.
En plena cuarentena, nos propusimos ofrecer charlas que fueran de acceso gratuito y donde participaran los gestores que decidían las políticas del momento. En la primera reunimos a los dos rectores de las universidades públicas de Alicante y Miguel Hernández de Elche, el presidente de la Diputación de Alicante y al director general para el Avance de la Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana.
Los #encuentrosiambiente siempre han sido bajo registro previo para luego emitirse por nuestro canal de YouTube y página de Facebook hasta llegar posteriormente a las televisiones locales. A través de todos estos espacios hemos mantenido nuestro propósito de crear una comunidad abierta donde los expertos ofrecen directamente sus opiniones.
Así lo hicimos con los diferentes alcaldes que debían aplicar las medidas de contención sanitaria conforme avanzaba la desescalada. Cuando estos reclamaban su espacio en la gestión de la crisis sanitaria y económica, hablaron los representantes de ciudades de Alicante y Valencia para explicarlo. Y, en particular, para reclamar una financiación acorde que aprovechara el superávit propio en los municipios que así habían manejado sus cuentas.
La digitalización como norma
Esta terna inicial de #encuentrosiambiente dio paso al estudio sectorial de la economía. En el fin de la cuarentena preocupaba saber qué sería de la temporada turística. La incertidumbre pesaba entonces igual que ahora sobre lo que se podría hacer y lo que no. Por eso autoridades y representantes empresariales insistían en transmitir seguridad y los peligros sanitarios de la oferta no reglada.
A lo largo de los #encuentrosiambiente se ha insistido en el nuevo panorama digital que se está imponiendo con mucha más rapidez. La imposición del teletrabajo como algo habitual, facilitar el acceso a las Administraciones y crear nuevas líneas de negocio es una preocupación general. Desde lo público se ha estudiado cuáles debían ser las formas para ofrecer una respuesta ágil ante un reto creciente.
Desde el sector privado la preocupación no ha sido menor. Y en dos ocasiones se ha tratado en profundidad este tema. En uno se presentaban las empresas que participan en programas como GoSeeds del Grupo Suez mientras que en otro se presentaron las condiciones para lanzar una compra pública innovadora. Estos son solo dos ejemplos de ese carácter práctico que se imprime en estas presentaciones.
Agua y fuego
Las nuevas tecnologías que se usan para combatir el fuego han protagonizado otro par de #encuentrosiambiente. El primero se centra en el proyecto Guardian, un programa referente en Europa que se está preparando en dos localidades valencianas, Riba-roja de Túria y Paterna. Ambas comparten zonas residenciales que están rodeadas del Parc Natural del Túria, de ahí que plantear innovadores sistemas de prevención activa del fuego es de gran interés.
Ese es el interés compartido también por los bomberos que deben enfrentarse al fuego. Una profesión que tiene que estar en constante renovación para aprovechar las innovaciones que van surgiendo. Un camino que va desde los drones capaces de cargar agua para llegar a los incendios en lugares más inaccesibles o los que sobrevuelan los montes para comprobar los brotes activos.
El año de #encuentrosiambiente se ha cerrado con la primera reunión de las entidades que apuestan por la nueva economía digital. Crear nuevos foros para que las propuestas que pretenden definir esos espacios compartan sus resultados seguirá siendo el objetivo de iambiente.es durante 2021.