En el segundo #encuentrosiambiente El Campello, Monforte, Petrer, Sant Joan y Sant Vicent presentan sus políticas contra la covid-19 y reclaman un mayor papel de los Ayuntamientos.

#Encuentrosiambiente: es el momento de los Ayuntamientos

La crisis del coronavirus ha puesto a prueba la respuesta de las administraciones públicas. Y los representantes de la más cercana de ellas, los Ayuntamientos, reclaman que este es su momento. Esta es una de las conclusiones del segundo #encuentrosiambiente que se ha centrado en el trabajo local frente a la crisis sanitaria y económica. Patrocinado por Aguas de Alicante, El Campello, Monforte del Cid, Petrer, Sant Joan y Sant Vicent del Raspeig han puesto en común sus políticas a través de sus alcaldes.

«No lo hemos tenido nada fácil porque, cuando decidimos hace un año presentarnos a unas elecciones municipales, en ningún caso imaginamos que estos derroteros nos llevarían a una gestión de una crisis de estas magnitudes». Irene Navarro, alcaldesa de Petrer, ha abierto así el encuentro recordando que eso les ha obligado a trabajar aún más para estar a la altura de las circunstancias.

Medidas reales

En la primera ronda de intervenciones cada uno ha resumido las intervenciones realizadas durante los casi dos meses de confinamiento. Crear una comisión municipal para agilizar la toma de decisiones fue «un plus añadido de anticipación» que para Petrer ha servido y mucho en este periodo. «Nuestra línea de trabajo era el adoptar medidas reales y no crear falsas expectativas», ha destacado Navarro.

Reforzar las partidas sociales es un rasgo común en los cinco ayuntamientos representados. En el caso de Petrer doblaron la partida presupuestada «de modo que contamos con 440 000 euros para atender las necesidades más básicas». Con ese dinero, por ejemplo, desde el Gobierno municipal de Navarro han repartido cheques de 80 y 150 euros con los que cubrir la cesta de la compra en los supermercados de barrio.

Los cinco participantes han compartido el apoyo al comercio minorista como otro de sus criterios básicos. Eso favorecía dos aspectos, como ha resumido Navarro. El primero, evitar desplazamientos a zonas alejadas, y además, reactivar un sector que se vería afectado por el cierre de negocios. De hecho, María Dolores Berenguer, la alcaldesa de Monforte del Cid, ha destacado que ese apoyo a la compra local es una de las maneras de construir ciudad que espera se mantenga en la nueva normalidad.

Poder usar el superávit

Jesús Villar, alcalde Sant Vicent del Raspeig, ha enfatizado el papel de la administración local como ejecutora de los decretos de otras administraciones. En su intervención, ha subrayado «la necesidad de financiación extra para ahora y un futuro más largo de lo que nos gustaría, y poder utilizar el superávit los que estamos saneados en beneficio de nuestros vecinos y vecinas».

Esa capacidad de atención ha tenido que adaptarse obligatoriamente a lo digital. «Para poder seguir atendiendo en esta situación porque el Ayuntamiento tenía que seguir funcionando», resume Villar, «el trabajo se hace desde otro sitio que no son los edificios municipales». El aplicar esa administración digital con anterioridad es una de las cosas que ha hecho más fácil estas semanas, ha terciado Jaime Albero, alcalde de Sant Joan: «Hemos estirado toda la cuerda de la organización en ese sentido». Para Juanjo Berenguer, de El Campello, «estos son conceptos que han venido a quedarse, no solo para este momento«.

¿Cómo procurar que los vecinos pudieran mantener empleo? Villar ha indicado que una forma de hacerlo ha sido manteniendo «la mayoría de los contratos que el Ayuntamiento tiene». Otro camino que han elegido ha sido el poder reabrir el mercadillo, cuando las condiciones así lo han permitido. Y, como en Petrer, han aportado también unos 400 000 euros para atender las primeras necesidades de la población.

Mayor comunicación

En tiempos de aislamiento, apostar por una mayor comunicación ha sido una de las claves elegidas. Ya sea para mantener informados a los ciudadanos a través de sus redes sociales o, incluso, para mantener el acceso a la cultura, el entretenimiento o el deporte. Estas son claves que han trabajado los distintos equipos de los cinco municipios, como han remarcado en particular desde El Campello y Monforte del Cid. «Gracias a las redes sociales hemos podido tener cierta cercanía que es muy importante porque son momentos duros», ha recalcado esta última.

Esa comunicación también tiene otro cariz, el político. Los cinco han asegurado que se han preocupado porque en sus respectivos Ayuntamientos tanto Gobierno como oposición trabajaran conjuntamente. «Es de agradecer la colaboración de los distintos equipos municipales en la toma de decisiones», ha valorado Villar. «La transparencia y participación tenía que ser capital para la solución», ha añadido Albero, «hemos dado acceso a tiempo real para que se vieran los movimientos».

Si el papel de la gestión municipal ya ha sido clave durante la cuarentena, para el alcalde de Sant Joan lo será aún más en el futuro. «Esta segunda parte va a ser bastante más larga que en la primera parte», ha alertado Albero.

Suspensiones de tasas

La reducción o suspensión de tasas es otra de las medidas que han compartido los cinco Ayuntamientos. Es una de sus formas de ayudar en una recuperación que tendrá un ascenso más lento que la brusca caída. Navarro y Albero han sido dos de los que han recalcado la importancia de parar estos tributos locales que se gestionan debido a servicios que no han podido ofrecer o tendrán un limitado uso durante estos meses.

«Nadie estaba preparado para gestionar esto pero ahora sí lo estamos», ha concluido el alcalde de Sant Joan. Esta es una lección que comparten todos los Ayuntamientos intervinientes como reflejo de la experiencia adquirida en uno de los momentos más duros. Con ello, han señalado, esperan ser capaces de poder actuar más eficazmente en el caso de que haya un rebrote de la enfermedad. «Ya sabemos cuáles son las necesidades y así lo podemos prever», ha apuntado Albero.

Reconocimiento al trabajo

Estas han sido semanas también en las que «han aflorado de verdad la solidaridad y las ganas de ayudar». Así lo ha explicado Juanjo Berenguer, alcalde de El Campello en referencia al trabajo de esos profesionales. Los que desde los Ayuntamientos están trabajando en primera fila atendiendo a los ciudadanos. «Eso te hace sentir orgulloso», ha subrayado, «porque han estado en la calle mientras nosotros hemos estado en casa».

Y que ese trabajo continúe, preocupación compartida por los cinco, es lo que le obliga a buscar soluciones. En el caso de El Campello han apostado por «esmerarse especialmente para que el departamento de Hacienda funcionara mucho mejor que antes». La clave es sencilla. Si las empresas que trabajan para el Ayuntamiento ya necesitaban que se pagara en tiempo y forma cuando el coronavirus no estaba presente, «ahora es muchísimo más necesario».

Tan necesario como el dinero lo es la limpieza viaria. En ese aspecto se han detenido los cinco Ayuntamientos representados. Especialmente, El Campello y Monforte del Cid que han agradecido «esa labor porque no es fácil estar en la calle en este momento», en palabras del primero. Mientras que la segunda ha elogiado la labor de los agricultores de la localidad que «lo desinfectaban todos los días de la semana».

Sin prisa, pero sin pausa: así afrontan los ayuntamientos las Edusi ante el coronavirus

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio